Conéctate con nosotros

Hola que estas buscando

Ciencia & Tecno

Historia evolutiva entrelazada de leones, tigres, jaguares y leopardos

Policía 101
Córdoba Turismo

La revista Science Advances publicó los resultados del genoma del jaguar (Panthera onca), y los estudios genómicos comparativos con los otros grandes felinos vivos (el león, el tigre, el leopardo y el leopardo de las nieves). Estos estudios son el resultado del trabajo en conjunto de un consorcio de investigadores de siete países: Brasil, Estados Unidos, Rusia, Irlanda, Portugal, España y Argentina. Así lo informó el CONICET en su sitio Web.

El laboratorio del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME, CONICET-FIBYME) -dirigido por la doctora Patricia Saragüeta, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)- trabajó en colaboración con el doctor Toni Gabaldón (CRG-Barcelona-España) en los estudios filogenéticos del yaguareté, una especie en peligro crítico de extinción en nuestro territorio.

El estudio explica las relaciones evolutivas que han tenido estas especies desde el momento de su diversificación (hace cerca de 4,6 millones de años), y revela que su árbol genealógico varía considerablemente en diferentes partes de sus genomas. Este hallazgo pone de manifiesto la hibridación histórica que ha existido entre las diferentes especies de grandes felinos del género Panthera. Este proceso podría haber contribuido a su supervivencia a largo plazo. Los datos genómicos indican que todas estas especies habrían sufrido un descenso poblacional en los últimos 300.000 años, llevándolas a una pérdida de diversidad genética a lo largo del tiempo.

Uno de los casos de hibridación detectados en este estudio implica al león y al jaguar y podría haber facilitado la adaptación en una o ambas especies. En el caso del jaguar, al menos dos de los genes que evidencian un antiguo cruce (ambos implicados en el desarrollo del nervio óptico), muestran haber sido reforzados mediante selección positiva, lo que indica adaptación.

Los investigadores han identificado otros genes con marcas de selección positiva entre los grandes felinos, afectando características tales como la visión, el olfato, la reproducción, el metabolismo o el desarrollo. Entre ellos, hay dos genes que sólo encontraron seleccionados en el jaguar y que estarían relacionados con el desarrollo del cráneo. Los mismos podrían estar detrás de características propias de esta especie como lo son su robusta cabeza y su poderosa mordida, que le permiten morder con éxito a reptiles como los caimanes o grandes tortugas.

Los resultados de este trabajo se están utilizando para llevar a cabo análisis de genómica de poblaciones. Obtener el genoma del jaguar y compararlo con otras especies de felinos nos ofrece una mayor comprensión de la historia evolutiva de los grandes felinos. Estos resultados nos ayudan a comprender mejor su diversidad y su adaptación a lo largo del tiempo, una información de utilidad para planificar las estrategias de conservación para estas especies amenazadas.

Cómo comunicarse:

Redacción: hola.enredaccion@gmail.com

Lectores: hola.enredaccion@gmail.com

Equipo de Investigación: afondo.enredaccion@gmail.com

SIRELYF
Socios 2025
News
Columnistas 2025

Te puede interesar

Noticias

El ex gobernador de Córdoba Juan Schiaretti, el actual mandatario Martín Llaryora, el intendente de Córdoba, Daniel Passerini, y la diputada nacional, Natalia De...

Noticias

El actor, productor y ambientalista, Leonardo Di Caprio, dijo este lunes que “El Papa Francisco fue un líder transformacional, no sólo para la Iglesia...

Noticias

Abuelas de Plaza de Mayo afirmó este lunes sobre la muerte del Papa Francisco que “se fue un defensor de la justicia social y...

Noticias

En una fuerte declaración en el programa ESPN F90, Carlos Mac Allister, exfutbolista y exsecretario de Deportes de la Nación durante la gestión de...