Conéctate con nosotros

Hola que estas buscando

A Fondo

A pesar del coronavirus, se mantuvo la cantidad de donantes de órganos en Córdoba

La cantidad de donaciones y transplantes mantuvo su ritmo en abril pese a la pandemia de coronavirus.

Contra cualquier pronóstico, abril presentó la mayor cantidad de donantes de órganos en lo que va de 2020, con ocho procesos de donación. A su vez, en la Provincia, hay 694 personas en la lista de espera.

Picadas

El número de donantes registrados el mes pasado es similar al del mismo período de 2019, según informó el Ente Coordinador de Ablación e Implante de Córdoba (Ecodaic) que depende de Ministerio de Salud de Córdoba.

En primer lugar, porque los equipos médicos del programa de trasplantes de la Provincia no detuvieron su trabajo, y en segunda instancia, porque a pesar de que los vuelos comerciales fueron suspendidos, no corrieron la misma suerte los vuelos sanitarios que trasladan órganos y tejidos.

Epec

Además, en lo que va del año, se registró un promedio de entre 6 y 8 donantes mensuales, lo que arroja la cifra de 26 donantes de enero a abril. “Es similar al año pasado aún, teniendo en cuenta la contingencia por Covid-19”, dijo a ENREDACCIÓN, Marcial Angós, titular de Ecodaic. Y valoró que “todo el equipo de salud siguió trabajando para dar respuestas a las personas en lista de espera”.

Al mismo tiempo, reconoció que “en virtud de todo el aislamiento, disminuyeron los ingresos a los hospitales por accidentes cerebro vasculares o traumatismo de cráneo, a causa de accidentes de tránsito, lo que genera nuestros potenciales donantes”.

“Lo importante y lo que pasó en abril, fue que en Córdoba tuvimos procesos de donación y no hubo problemas para que dos o tres aviones con equipos médicos por cada proceso pudieran venir, a pesar de una demora en obtener la autorización debido al parate por la pandemia”, explicó.

En cuanto al traslado terrestre, “al principio del aislamiento social obligatorio se dificultó por el cierre de los límites provinciales, pero hoy está más flexibilizado”.

Marcial Angós, titular de Ecodaic.

Vale aclarar que el equipo médico que va a realizar el trasplante es quien viaja a buscar el órgano ya que de su correcta extracción depende el éxito del proceso.

En nuestro país, es común que se utilicen vuelos comerciales para trasladar materiales relacionados con trasplantes, gracias a un convenio entre Incucai y Aerolíneas Argentinas que lo habilita. En particular, “Córdoba cuenta con una flota de aviones de la Dirección de Aeronáutica de la provincia disponible”, según precisó el funcionario.

“A pesar de la pandemia y las limitaciones del sistema sanitario que estaba abocado a ella, se siguió trabajando y en este punto quiero destacar el rol de los equipos de salud del programa de Procuración y la gente de Ecodaic”, afirmó.

DONANTES CON HISOPADO Y PCR

“Como toda enfermedad nueva y desconocida, fue un gran desafío enfrentar el coronavirus. Cuando comenzó la pandemia, Incucai junto a la Sociedad Argentina de Trasplante y la de Infectología diseñaron un protocolo específico para las 24 provincias, gracias al cual se pudieron realizar los vuelos sanitarios sin inconvenientes”, explicó el médico.

“Se estableció que todos los donantes tenían que tener un hisopado y PCR. En nuestro caso, nos contactamos con el Laboratorio Central de la Provincia y por vía de excepción realizaron el análisis de muestras específicas de los donantes a la hora que fuera. No se registraron casos positivos”, resaltó.

El test de Covid-19 se agregó al de enfermedades infectocontagiosas como HIV y Hepatitis que se realiza con habitualidad, a pesar de que “en general, en el proceso de trasplante, se juega una carrera contra el tiempo”.

Además, Angós comentó que a cada familiar de la persona fallecida se le realizó un interrogatorio para conocer la existencia de “algún nexo epidemiológico del donante con la enfermedad”.

De igual manera, los equipos de salud que participan en los procesos de ablación y trasplante, agregaron elementos de protección personal para evitar el contacto con secreciones respiratorias, mediante las cuales se propaga el Coronavirus.

Toda la información obtenida, se cargó en el Sistema Nacional de Información de Procuración y Trasplante de la República Argentina (Sintra) para que las provincias receptoras puedan acceder también a los datos del donante.

RIÑONES, LO MÁS ESPERADO

En cuanto a los detalles de donaciones desde enero hasta abril, Angós especificó que se ablacionaron 83 órganos y 45 córneas, aunque el número de trasplantes fue de 52 órganos y 42 córneas.

Para entender la diferencia entre órganos ablacionados y trasplantados, el titular de Ecodaic explicó: “No es matemática pura: hay un solo criterio, que es la lista de espera a nivel nacional. Cuando seleccionás un órgano, se busca trasplantar el órgano más adecuado al receptor más adecuado. Hay personas en situación de emergencia, que encabezan la lista (por lo general esperan corazón o hígado), personas que fallecen, por eso los órganos viajan desde Córdoba al resto del país”.

Al mismo tiempo, señaló que “el órgano que queda en la provincia es el riñón, porque hay mayor tiempo para distribuirlo y requiere una prueba extra de suero entre el receptor y el donante”. En ese sentido, de las 694 personas que están en lista de espera en la Provincia, 470 esperan un trasplante renal. En el país, hay 30.000 personas en hemodiálisis –que reemplaza la función del riñón- pero son casi 6.000 las que esperan el órgano.

LOS NÚMEROS DE LOS TRANSPLANTES

-En la provincia de Córdoba hay 694 personas en la lista de espera para recibir un trasplante, y a nivel nacional, la cifra asciende a casi 9.000 mil.

-”Hay órganos como el corazón, pulmón o páncreas que se puede mantener por 4 ó 6 horas hasta que se realiza el trasplante en el receptor. El hígado se puede conservar hasta 8 horas y el riñón, hasta 24 horas. “Cuando se realiza la extracción de un órgano sabés a que receptor va”, aclara el titular de Ecodaic.

-Las dos causas principales de muerte de los donantes son, en un 60% por accidentes cerebros vasculares y casi un 38%, por traumatismo de cráneo (en general, por accidente de tránsito), el resto, otras causas.

-En Córdoba, en 2019, se registró la tasa de donación más alta: 27,3 por millón de población. En Argentina, la tasa promedio es de 20 por millón de habitantes, y por tomar un ejemplo extranjero, España tiene una tasa de 49 donantes por millón de habitantes.

-Córdoba tiene en promedio entre 6 y 8 donantes mensuales. De enero a abril de 2020, se registraron 26 donantes. En 2019, el promedio era entre 8 y 10, y el total anual fue de 101, mientras que, en 2018, fue de 82 donantes.

-En la provincia de Córdoba, hay 11 hospitales que cuentan con referentes del Ecodaic. En la agenda del Ministerio de Salud está capacitar a más equipos de salud del territorio provincial.

>> Si estás de acuerdo con el periodismo crítico y comprometido, te invitamos a asociarte a ENREDACCIÓN, el sitio de noticias con información de Córdoba: INGRESÁ AQUÍ.

Sirelyf
Clima en tu ciudad
Columnistas

Te puede interesar

Noticias

No hubo sorpresas. El peronista Guillermo De Rivas (Hacemos Unidos por Córdoba) triunfó en las elecciones para intendente de Río Cuarto y sucederá al...

Noticias

En un operativo de control y fiscalización, la Municipalidad de Córdoba y la Policía desalojaron un fiesta clandestina en la que participaban un millar...

Noticias

Según el INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos), en Córdoba, la desocupación del primer trimestre de 2024 cayó 9 décimas respecto a igual...

Noticias

El fin de semana largo superó las expectativas previstas para el sector turístico y en la mayoría de los valles de la provincia la...