Conéctate con nosotros

Hola que estas buscando

Noticias

Precio de frutas y verduras: la CAME dice que las distorsiones no las generan los productores

Imagen Ilustrativa.

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) le planteó al presidente, Alberto Fernández, la necesidad imperiosa de generar mercados concentradores transparentes para mejorar los precios al público de las frutas y verduras.

Policía 101

Para CAME, la realización de remates donde confluyan la oferta y la demanda resulta una iniciativa fundamental para lograr bajar los precios de las frutas y verduras que, según el INDEC, subieron un 64,4% y un 58%, respectivamente, durante el 2020.

Recuerda la entidad, que “un dato no menor es que la aparición del Covid-19 produjo que la demanda de productos frescos se incrementara un 20% el año pasado con la particularidad, por ejemplo, que un monte frutal demora al menos 6 años en brindar su primera cosecha”.

Córdoba Turismo

“Como entidad que representa a las pequeñas y medianas empresas agropecuarias estamos sumamente preocupados por las altas distorsiones de precios que sufren los consumidores en alimentos básicos y saludables”, indicó la CAME.

Explica la organización gremial empresaria que “la ausencia de mercados concentradores transparentes hace que se genere un lugar propicio para la triangulación intra y extra-mercados, encareciendo la mercadería de forma innecesaria sin valor agregado alguno”.

Epec

Según el último Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora CAME, la participación promedio del productor agropecuario en el precio final de las frutas y verduras se ubica en torno al 25% (en algunos casos no llega al 7,5%). El Estado, en tanto, tiene una participación del 32%, llegando al 40% si se suman los tres niveles (nación, provincias y municipios).

“Los productores agropecuarios no somos formadores de precios. Está demostrado que la incidencia de la producción primaria en el valor final de los alimentos es mínima. Las distorsiones y los sobrecostos están en los intermediarios y en otros eslabones de la cadena”, sostuvieron desde el sector y precisaron: “Según el IPOD de enero, los precios de los productos frutihortícolas aumentaron 6,09 veces desde que salieron del campo hasta que llegaron a la góndola”.

En este sentido, CAME también plantea aliviar la carga tributaria que pesa sobre los productores frutihortícolas para mejorar el margen de rentabilidad del sector y, en definitiva, aumentar la producción y el empleo genuino en la cadena de valor.

Finalmente, la CAME plantea que “es importante, desde el Estado y el sector privado, ejecutar un control eficiente sobre los comercializadores, galpones de empaque y acopios para evitar posibles maniobras de cartelización que puedan registrarse en su mercadería”, concluyó el sector de Economías Regionales de CAME.

>> Si estás de acuerdo con el periodismo crítico y comprometido, te invitamos a asociarte a ENREDACCIÓN, el sitio de noticias con información de Córdoba: INGRESÁ AQUÍ.

>> También podés comprar libros, información y cultura en La Tienda de ENREDACCIÓN.

>> ©Enredacción. Está prohibida la reproducción de este artículo.

SIRELYF
Socios 2025
News
Columnistas 2025

Te puede interesar

Noticias

La empresa SiBus se suma desde este lunes 7 de abril al Sistema de Transporte Urbano de Pasajeros de Córdoba Capital. Se ocupará de...

Noticias

Sólo cuatro diputados nacionales por Córdoba votaron a favor de los tres proyectos para averiguar la actuación del presidente Javier Milei y otros miembros...

Noticias

Martín Guzmán, exministro de Economía del gobierno de Alberto Fernández (PJ – Unión por la Patria) aseguró frente a las negociaciones del gobierno nacional...

Noticias

Manuel García-Mansilla presentó su renuncia indeclinable a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, cargo que había asumido el pasado 27 de febrero...