Conéctate con nosotros

Hola que estas buscando

Análisis

Los modelos nacional y cordobés contra la pandemia afectaron más la economía que en Brasil, Uruguay, Suecia y China

Imagen Ilustrativa.

Los datos económicos y sanitarios negativos alcanzan al país y el mundo. Hay unas pocas excepciones, que son difíciles de digerir para una parte de la sociedad argentina. Como se suele decir, las comparaciones son odiosas.

Dengue - La Pampa

Córdoba, con su intento de diferenciarse tampoco tuvo demasiado éxito, sobre todo en el factor que intentó proteger, que es la economía. Si bien no hay datos desagregados aún del Producto Bruto Geográfico de la provincia en el primer semestre de 2020, la desocupación del segundo trimestre de este año llegó a 19,1% frente al 13,1 del conjunto del país. Es decir, el modelo productivo local, sufrió los efectos de la pandemia junto a otras economías sensibles como la santafesina y de un sector de la provincia de Buenos Aires.

No todas son pálidas en esta foto. El sistema sanitario argentino en particular, se reconvirtió y ha podido, hasta el momento, salvo algunas situaciones puntuales, dar una respuesta razonable a la pandemia. ¿Qué es razonable? Atender a todos los enfermos y que la cantidad de víctimas fatales esté por debajo o alrededor de la media mundial.

Epec

Sólo en algunas ciudades de las provincias de Río Negro, Jujuy y Salta, el sistema llegó al límite, pero sin las imágenes que hemos observado en otros países, con pacientes muriendo en sus casas o la calle o con profesionales de la salud teniendo que seleccionar quiénes iban a ser atendidos y quiénes no.

Respecto a los fallecimientos, Argentina tenía hasta ayer una tasa de letalidad inferior a la media mundial: 2,22% frente a 3,09%.

Río Cuarto - Empleo

Medido cada 100.000 habitantes, el país resolvió peor que Uruguay y mejor que Brasil y, según el indicador, se podría señalar un “arbitrario” empate con Suecia.

La Tasa de muertes indica que Argentina tiene 36,21 fallecimientos cada 100 mil habitantes frente a los 67,81 de Brasil, 1,34 de Uruguay, en Sudamérica; y el 57,58 de Suecia, en el Norte europeo. Casi triplica la media mundial 36,21 versus 13,42 y supera por 106,5 veces a China, que ha tenido hasta el presente una tasa de 0,34 muertes cada 100 mil habitantes.

Medido por Tasa de Contagios, nuestro país tiene 1.625 por cada 100 mil habitantes; Brasil casi un 45% más, 2265,14; y Uruguay apenas 57,43. Los suecos tienen una tasa casi la mitad menor de contagios: 903 c/100.000 personas. China, se lleva las palmas: 6,50. Sin embargo, tanto Suecia, como Argentina y Brasil superan la media mundial de 434,47 c/100.000 personas. Chinos y uruguayos quedan por debajo.

Córdoba se encuentra poco más de un 20% por debajo de la tasa mundial: 10,15 muertes c/100.000 habitantes frente al 13,42 c/100.000 personas.

En cambio, en contagios la duplica: 874,67 c/100.000 frente a los 434,47 c/100.000.

Al comparar tasa de contagios, muertes y letalidad con PBI, se puede observar el siguiente cuadro:

Elaboración propia en base a datos oficiales.

Simplificando la descripción de las políticas tomadas por cada país, China aplicó una cuarentena estricta, que en Wuhan, la ciudad de 11 millones de habitantes donde se produjo el primer epicentro de COVID-19, se extendió por 77 días. El gobierno chino aisló a esta zona del país del resto hasta que pudo controlar el brote. Los nuevos casos que ha tenido ese país, son fruto de personas que viajan o vienen del exterior. Suecia, por su parte, no aplicó cuarentenas estrictas, sino distanciamiento social voluntario, prohibió las reuniones de más de 50 personas y suspendió las visitas a hogares de ancianos. Justamente, en este sector poblacional es dónde sufrió la mayor cantidad de víctimas fatales en los primeros meses de la pandemia. Uruguay, en tanto, cerró sus fronteras, suspendió los eventos masivos, y permitió sólo servicios esenciales en una primera etapa, pero luego apeló al distanciamiento social y la conciencia ciudadana, liberando actividades de manera progresiva. Brasil, por último, al igual que Estados Unidos fue el “adalid” de políticas aperturistas, aunque aplicó algunas restricciones parciales a nivel nacional, pero en lo central no hubo una política coordinada. Los mayores controles fueron establecidos por gobiernos locales. Argentina tuvo restricciones fuertes –pero no totales, al estilo chino- durante dos meses y una flexibilización progresiva, con escaso acompañamiento social y elevada diferenciación geográfica, en los meses siguientes.

Como se puede ver en el cuadro, es la economía argentina la que más sufrió de las cinco comparadas. La respuesta del sistema sanitario, en cambio, ha sido superior, porque ha sido efectiva para tratar a los enfermos, con baja tasa de letalidad y una tasa intermedia de fallecimientos. En cambio, la política de control de contagios ha tenido resultados bajos, mejor que Brasil, pero mucho peor que Uruguay y Suecia.

De los cinco países, la política china, de cierre absoluto de la zona donde se produjo el brote hasta su extinción es la que muestra mejores resultados combinados con la economía.

Por lo tanto, la pandemia ha frenado a la economía nacional y las políticas públicas puestas en marcha por el lado del consumo (IFE, congelamiento de tarifas, créditos a monotributistas a tasa 0, etc.) y por el costado del sostenimiento básico del entramado empresario (ATP, créditos a tasa del 24%, etc.) no han sido suficientes. Lo demuestra la enorme caída del PBI en los primeros seis meses y, ahora, el suave crecimiento que muestra de la actividad económica de julio 2020 respecto de junio 2020: +1,1%.

LAS DIFERENCIAS CORDOBESAS

La provincia privilegió, primero, focalizar la respuesta sanitaria con aislamientos selectivos, por barrio, pueblos y ciudades y, luego, atrincherarse en los hospitales, con el aditamento de tratar de reducir la circulación de personas, como sucede ahora con la veda nocturna.

CÓRDOBA FRENTE AL RESTO

Elaboración propia en base a datos oficiales.

VER Córdoba es la tercera ciudad con más desocupados del país y 1 de cada 2 cordobeses tiene problemas de empleo.

En términos generales, luego del aislamiento estricto inicial, se inclinó por una apertura gradual que permitiera recuperar las actividades productivas y sociales. Para ello, se asentó en el fortalecimiento de la capacidad del sistema sanitario que al igual que en el resto del país fue puesto a punto durante el período de restricciones de marzo, abril y mayo. En la actualidad, ese sistema recién ha sido demandado en un 50% de su capacidad de camas críticas (de terapia intensiva, más camas con oxígeno), pero habrá que ver si puede soportar la carga de nuevos enfermos producto de la aceleración de los contagios. La realidad está en medio del río y aún no llegó a la otra orilla.

Pese a ello, el desempleo en el Gran Córdoba pasó de 13,1 a 19,1% y 77 mil cordobeses dejaron de buscar trabajo en el segundo trimestre del año, desanimados por el contexto. En el Gran Buenos Aires, el desempleo fue inferior en 6 puntos porcentuales (pp.). También fue menos eficaz la capacidad cordobesa de paliar la crisis frente a los estados provinciales del NOA o el NEA, con mucho menor desarrollo económico, pero que tuvieron índices de desempleo por debajo de los dos dígitos.

En principio, la política sanitaria local no incidió en el sostenimiento del aparato productivo (industria, construcción, servicios y comercio). Es decir, el diferencial planteado en el esquema de salud no registra evidencia de mejora en el terreno económico respecto a otros distritos. Por lo tanto, el impacto de la pandemia en la economía de la provincia ha sido altísimo.

A este escenario, se le agrega la baja capacidad del Estado provincial de afrontar el período crítico de la economía con medidas de aliento sectorial o gasto público. La alta dependencia de los recursos tributarios nacionales ha puesto en evidencia que el modelo impositivo basado en una baja carga al patrimonio y la actividad agropecuaria local le están pasando factura al conjunto de los cordobeses.

>> Si estás de acuerdo con el periodismo crítico y comprometido, te invitamos a asociarte a ENREDACCIÓN, el sitio de noticias con información de Córdoba: INGRESÁ AQUÍ.

>> También podés comprar libros, información y cultura en La Tienda de ENREDACCIÓN.

Télam - Democracia
Sirelyf - 80 años
Dossier 360 2024

Te puede interesar

Noticias

Dos llamados telefónicos a la propia Policía, con amenazas bastaron para poner todo patas para arriba en la frontera de Córdoba con Santa Fe,...

Noticias

La Asamblea Provincial del Frente Grande, fuerza política integrante de la coalición de Unión por la Patria (xP), llamó a “la más amplia unidad...

Noticias

Rubén Alejandro Caporali conoce bien San Francisco, donde fue jefe de Operaciones de la Departamental San Justo. También tiene importantes vínculos con los factores...

Noticias

El uso de la capacidad instalada de la industria en enero 2024 fue de 54,6%, 7,4 puntos porcentuales menos que el 62% de enero...