Conéctate con nosotros

Hola que estas buscando

Columnistas

La lengua y los derechos lingüísticos

Mujeres guaraníes. (Foto: Gentileza).

El liderazgo, como capacidad de guiar, con carácter transformador e inspirador; la comunicación –en sus dimensiones verbal y no verbales- y la oratoria, entendida como el arte de hablar con elocuencia, requieren mapeos socioculturales y geopolíticos, que consideren las lenguas y discursos, en disputa o, bien, constituidos como puentes de integración de grupos, comunidades, pueblos y naciones. En ese sentido, siguiendo la Declaración de Derechos Lingüísticos, asumimos que “[E]l territorio (no es solamente área geográfica) es un espacio social y funcional imprescindible para el pleno desarrollo de la lengua”.

Toda declaración es un manifiesto, una manifestación de intenciones. Éstas se suelen utilizar en diferentes instrumentos internacionales a modo de tratados o pactos, aunque cabe aclarar que, por lo general, son recomendaciones. Las mismas, son sugerencias, pedidos o consejos, que, quienes firman el instrumento, proponen a la comunidad internacional: Estados, organizaciones de la sociedad civil, empresas, ciudadanas y ciudadanos. Las declaraciones cobran mayor sentido, en la medida en que son consideradas en diferentes acciones –micro y macro-, proyectos y políticas públicas. Nos importa comprometernos desde la labor de Consultoría con este manifiesto para el respeto y la paz.

Nuestro propósito es aproximarnos a los derechos lingüísticos, la lengua y las lenguas. En primer lugar, hablamos de la lengua y el lenguaje. En segundo lugar, destacamos la Declaración de Derechos Lingüísticos proclamada en 1996. En tercer lugar, vemos datos interesantes de idiomas y hablantes. Finalmente, planteamos desafíos para la consultoría y la formación para líderes y lideresas, profesionales, emprendedores, formadores, ciudadanas y ciudadanos.

Córdoba Turismo 2024

LA LENGUA Y EL LENGUAJE

Al hablar de lengua, reconocemos el origen en la palabra latina lingua que, como vemos en el Diccionario de la Real Academia Española, cuenta entre sus significados, con los siguientes:

“1. f. Órgano muscular situado en la cavidad de la boca de los vertebrados y que sirve para gustar y deglutir, así como para modular sonidos. 2. f. Sistema de comunicación verbal propio de una comunidad humana y que cuenta generalmente con escritura. 3. f. Sistema lingüístico considerado en su estructura. 4. f. Vocabulario y gramática propios y característicos de una época, de un escritor o de un grupo social”.

Las lenguas, entendidas como sistemas de comunicación y sistemas lingüísticos, son muy relevantes ya que brindan conceptos, visualizaciones, emociones, a través de un conjunto de elementos simbólicos que suelen tener una identidad propia e intransferible de unas lenguas a otras. Si pensamos en los derechos, los podemos ver desde diferentes perspectivas: referidas a la intención, a las ordenaciones sociales, y a las normas jurídicas. Es claro que pensamos en aquello que es justo, legítimo.

Epec

En relación al derecho, el Diccionario de la RAE, refiere a la:

“Facultad del ser humano para hacer legítimamente lo que conduce a los fines de su vida. Facultades y obligaciones que derivan del estado de una persona, o de sus relaciones con respecto a otras. Conjunto de principios y normas, expresivos de una idea de justicia y de orden, que regulan las relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia puede ser impuesta de manera coactiva”.

Ese conjunto de principios y normas, que se completan con el vocablo “lingüístico”, refieren a cuestiones concretas que interesan en los campos de la investigación, la consultoría y la planificación, de comunidades y sociedades más integradas, inclusivas, justas y felices. En efecto, lingüístico, ca, viene del fr. linguistique, y este der. de linguiste ‘lingüista’, que como vemos en el Diccionario de la RAE. Significa: 1. adj. Perteneciente o relativo a la lingüística. 2. adj. Perteneciente o relativo al lenguaje. 3. f. Ciencia del lenguaje.

El lenguaje humano se manifiesta como facultad de expresión y de comunicación con otros, para ello hace uso de sonidos articulados o de diferentes símbolos. Va constituyendo estilos, formas, canales diferentes. Así vemos, lenguajes formales e informales, técnicos o vulgares. La cuestión es conocer los elementos que los componen, ya que la mayor capacidad de expresión y comunicación, se encontrará en personas que manejen con solvencia diferentes lenguajes o sistemas simbólicos. Más aún, si se orientan a dialogar, conversar, reconocer y respetar, la diversidad cultural.

Para comprender la dimensión que adquieren las lenguas, citamos el caso de la Organización de Naciones Unidas, que se caracteriza por el multilingüismo dado que permite una mejor comunicación entre personas de distintos estados miembros, y entre quienes trabajan cotidianamente en sus oficinas. Sostienen en la ONU: “Al promover la tolerancia, el multilingüismo garantiza una mayor participación de todos los Estados Miembros en el trabajo que desempeñan dentro de la Organización, así como una mayor eficacia, mejores resultados y una mayor participación”.

Córdoba Turismo 2024

Amplían en Naciones Unidas sobre los idiomas oficiales de la organización:

“los Estados Miembros tienen distintos puntos de vista y suelen hablar en diferentes idiomas, por ese motivo la Organización ha adoptado seis lenguas oficiales: el árabe, el chino, el inglés, el francés, el ruso y el español. La correcta interpretación y traducción de estas seis lenguas, tanto de forma hablada como escrita, tiene un gran valor para el trabajo de la Organización, porque es precisamente lo que permite la comunicación clara y concisa en los asuntos de importancia mundial”.

En el Atlas de Le Monde Diplomatique de 2003 sobresale una nota titulada “Las lenguas hegemónicas” en la que se subraya lo siguiente:

“Según las funciones que cumplen, las lenguas pueden ser ordenadas en una jerarquía, que va desde las hegemónicas hasta las más amenazadas. En primer lugar, hay doce idiomas internacionales, la mayoría de origen europeo, encabezados por el inglés, seguido –a mucha distancia- por el francés. La lista se completa con tres idiomas intercontinentales: español, portugués y holandés; y siete idiomas con difusión en países vecinos: chino, árabe, ruso, alemán, turco, malayo y swahili. Vienen luego los idiomas de un solo Estado (japonés, italiano, hindi, etc.), las lenguas nacionales y, por último, las lenguas regionales, étnicas o locales”.

Epec

La lengua, configura la identidad de las personas que la utilizan, importan los modos y los contenidos, la gestualidad y los razonamientos, las miradas tanto como los aspectos simbólicos, la cultura tanto como las representaciones sociales. Cada lengua representa una visión de mundo, un conjunto de ideas, una cosmovisión religiosa o ideológica, un conjunto de elementos que constituyen identidades. La lengua de cada hablante como de las comunidades, sociedades y naciones, denota la educación de las mismas y, en el fondo, permite responder el ¿Por qué de cada una de ellas?

Rigoberta Menchú. (Foto: Gentileza ONU).

DECLARACIÓN DE DERECHOS LINGÜÍSTICOS

En la presentación de la Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos, se puede leer la Carta enviada por Rigoberta Menchú, quien dice en uno de sus párrafos:

“Estoy convencida que el idioma es el vínculo que permite pensar de acuerdo a los conocimientos y la forma de ver el mundo de una cultura, de un pueblo determinado, que ha heredado de sus antepasados, y que permite, asimismo, transmitirlos a las nuevas generaciones. En el idioma reside la principal arma de resistencia de aquellas culturas que durante siglos han sufrido la imposición de valores culturales que les son ajenos, como es el caso de los pueblos indígenas de América Latina, porque el solo hecho de usarlo para transmitir su pensamiento y conocimientos significa que el contenido de su cultura se mantenga a pesar de los esfuerzos por destruirla. Siendo una característica de los pueblos indígenas la tradición oral, el idioma ocupa un lugar privilegiado dentro de su cultura porque a través de él ha sido posible la conservación de nuestra memoria histórica, que transmitimos de generación en generación. También lo es porque la tradición oral es un aspecto fundamental en el proceso de nuestra formación y educación”.

Sostenía Paulo Freire, el Pedagogo brasileño, que “Toda praxis transformadora, educativa o política, implica un proceso de acción y reflexión. La reflexión sin acción, se reduce al verbalismo estéril y la acción sin reflexión es activismo.” Reconocer los derechos lingüísticos y la importancia concreta de la Declaración, son aportes fundamentales para reflexionar sobre la cuestión, reflexionar en clave de transformación cultural, educativa y política. Sin embargo, es esencial pasar al terreno de la acción para que esa praxis transformadora, como sostiene Freire, se complete y sea efectiva.

Es así que, más de doscientas personas de unos cien estados de los cinco continentes, se reunieron en Barcelona (el 6/6/96) para proclamar la Declaración de Derechos Lingüísticos. Ésta recibió una gran diversidad de aportes, de enfoques multidisciplinarios, y logró reflejar la “multiplicidad de contextos sociolingüísticos”. Es una declaración sumamente importante, ya que “proclama la igualdad de derechos lingüísticos sin distinciones no pertinentes entre lenguas oficiales / no oficiales, nacionales / regionales / locales, mayoritarias /minoritarias, o modernas / arcaicas”.

Córdoba Turismo 2024

Entre los propósitos de la Declaración, se destacan las ideas de fortalecer la convivencia social y construir el camino de la paz, se trata de construir puentes para esos logros humanos tan relevantes. Como sostienen los firmantes, la declaración es necesaria para:

“Corregir los desequilibrios lingüísticos de manera que asegure el respeto y el pleno despliegue de todas las lenguas y que establezca los principios de una paz lingüística planetaria justa y equitativa, como factor principal de la convivencia social”.

Además resaltan, en la presentación de la labor realizada: “Y si ésta paz ha de ser justa y equitativa es porque en los fundamentos de la Declaración está el principio básico de la igualdad de todos los pueblos y de todas las lenguas”. Es evidente la conexión que existe entre ésta Declaración y la Declaración de los Derechos Humanos de 1948, tanto como en los fundamentos, principios y proposiciones del Estado Social de Derecho. Representantes de ONG, intelectuales, escritores, personalidades de la cultura, líderes políticos y sociales, lograron una síntesis humanista.

Epec

Todas las comunidades lingüísticas tienen los mismos derechos. Esa idea permite abrir caminos a las utopías de bienestar y felicidad de la humanidad comprendida global e integralmente. La misma brinda sentido al accionar político, a la definición de políticas públicas y políticas de Estado. Explican, sobre la Declaración, que “Ni las características de los pueblos (económicas, sociales, religiosas, culturales, demográficas, etc.) ni las características de las lenguas no justifican ningún tipo de discriminación, por tanto, todas las comunidades lingüísticas son sujetos de los mismos derechos”.

En el Título 1ro., dedicado a Principios generales, el Artículo 7 de la Declaración establece:

“1. Todas las lenguas son la expresión de una identidad colectiva y de una manera distinta de percibir y de describir la realidad, por tanto tienen que poder gozar de las condiciones necesarias para su desarrollo en todas las funciones.

2. Cada lengua es una realidad constituida colectivamente y es en el seno de una comunidad que se hace disponible para el uso individual, como instrumento de cohesión, identificación, comunicación y expresividad creadora”.

La lengua y los derechos lingüísticos se manifiestan en espacios geopolíticos complejos, cargados de contradicciones, enfrentamientos, consensos parciales y búsquedas de negociaciones efectivas para sostener tradiciones culturales, tanto como para avanzar en procesos de modernización. El mundo actual, en su constante generación de contenidos y bienes culturales, se caracteriza por el predominio de culturas urbanas sobre las campesinas o rurales. Eso acrecienta las diferencias entre lenguas y las comunidades en que se desenvuelven.

Con el predominio de la urbanización, surgen las agendas de demandas propias de los grandes conglomerados urbanos: agua potable, seguridad, espacios públicos acondicionados, tráfico automotriz controlado, transporte público, cloacas, salud, educación y esperanzas de progreso. En los distintos continentes, los espacios en que se desenvuelven la lengua y los derechos lingüísticos, se conforman como verdaderas megalópolis, que suelen sumar dificultades a la integración y la búsqueda de la paz entre comunidades, sociedades, naciones, ciudadanas y ciudadanos.

En relación a la Declaración de Derechos Lingüísticos, distintas personalidades han manifestado su apoyo. Así es, Nelson Mandela sostuvo: “El ideal de formular derechos humanos lingüísticos es verdaderamente un compromiso magnífico, (…) estoy en posición de adherirme al espíritu general de este compromiso. Deseo lo mejor para este proyecto”. Por su parte, Noam Chomsky dijo: “Pienso que es un proyecto de mucho valor e importante para ser llevado a cabo tratando uno de los problemas cruciales de los derechos humanos en un momento muy oportuno”.

IDIOMA Y HABLANTES

El significado de la palabra idioma, como vemos en el Diccionario de la Real Academia Española, “viene del latín tardío idioma, ‘peculiaridad de estilo’, ‘lenguaje propio de un autor’, y este del gr. ἰδίωμα idíōma, der. de ἴδιος ídios ‘privado, particular, propio’. Lengua de un pueblo o nación, o común a varios”. Idiomas o lenguas, se forman como sistemas simbólicos, complejos, que requieren la interpretación humana como clave de comunicación y proyección.

Sobre las configuraciones simbólicas humanas, dice Cassirer en su Antropología Filosófica:

“Una de las mayores prerrogativas del simbolismo humano es la aplicabilidad universal, debida al hecho de que cada cosa posee un nombre. Pero no es la única. Existe otra característica de los símbolos que acompaña y completa a ésta y forma su necesario correlato. Un símbolo no sólo es universal sino extremadamente variable. Puedo expresar el mismo sentido en idiomas diversos y, aún dentro de los límites de un solo idioma, una misma idea o pensamiento puede ser expresada en términos diferentes”.

Es razón suficiente, para indagar acerca de los idiomas oficiales, tanto en cuanto, implican simbolismos que refieren a formas de integración, dominación, subordinación, emancipación, comprensión o diferenciación, según las perspectivas culturales e ideológicas de cada pueblo. Así, vemos que la lengua con estatus de idioma oficial en más países del mundo, es el inglés (en 59 países); le sigue el francés (en 29 países), luego, el árabe (en 27 países), el español (en 20 países) y el portugués (en 10 países).

Según ethnologue.com -el centro de investigación para la inteligencia del lenguaje- hay alrededor de 7139 idiomas distintos en el mundo. Dicen desde el Centro “Aproximadamente el 40% de los idiomas están ahora en peligro, a menudo con menos de 1000 hablantes restantes. Mientras tanto, solo 23 idiomas representan más de la mitad de la población mundial”. Por otra parte, sobre los idiomas con más hablantes nativos, obtuvimos los siguientes datos: Chino Mandarín (918 millones); Español (480 millones); Inglés (379 millones); Hindi (341 millones); Bengalí (228 millones); Portugués (221 millones); Ruso (154 millones), y Japonés (128 millones).

Indagando sobre los idiomas oficiales, en la página web saberespractico.com vemos que en el continente americano, tenemos: 1) Inglés (12 países); 2) Castellano -español- (18 países) 3) Inglés y Francés (1 país) Canadá; 4) Francés y Criollo Haitiano (1 país) Haití; 5) Portugués (1 país) Brasil; 6) Neerlandés (1 país) Surinam. El idioma inglés es oficial en: Antigua y Barbuda; Bahamas; Barbados; Belice (donde también se habla castellano); Dominica (también se habla francés); Granada; Guyana; Jamaica; San Cristóbal y Nieves; San Vicente y Las Granadinas; Santa Lucía y Trinidad y Tobago.

El castellano –español- con sus matices, se habla en 18 países de América, principalmente en la región de América Latina o Latinoamérica, a saber: Argentina; Bolivia (se suman Quechua, Aimara y Guaraní, más unas 34 lenguas indígenas oficiales); Chile; Colombia; Costa Rica; Cuba; Ecuador; El Salvador; Guatemala; Honduras; México (donde se suman 67 lenguas indígenas); Nicaragua; Panamá; Paraguay (se suma el Guaraní); Perú (además son oficiales el Quechua, el Aimara y otras lenguas originarias); República Dominicana; Uruguay y Venezuela. ( saberespractico.com )

El Atlas Sociolingüístico de Pueblos Indígenas de América Latina, reveló que ésta región tiene la mayor riqueza del mundo en familias lingüísticas, ya que cuenta con 99. En Latinoamérica se encuentran 522 pueblos indígenas y 420 lenguas diferentes. Por tal razón, el respeto a la diversidad, las acciones de integración e inclusión, la construcción de puentes culturales, son valores y objetivos estratégicos para el desarrollo humano en la región y la búsqueda permanente de la paz. Ello implica, en las prácticas cotidianas, una clara orientación a la apertura de canales de diálogo y consensos, basados en la tolerancia, el respeto y el libre debate de ideas.

Argentina no tiene idioma oficial, de hecho el idioma nacional es el español o, dicho con mayor justicia: el castellano. Éste es hablado, prácticamente, por la totalidad de la población. “La lengua castellana llegó a América con la conquista y con la Iglesia” sostuvo María Teresa Andruetto en el Congreso de la Lengua que se realizó en Córdoba, Argentina en 2019. Andruetto cita a Eugenia Almeida, quien aclara la cuestión: “El castellano de ésta América es un conjunto de variables mestizadas por pueblos originarios, aportes árabes, africanos, europeos y asiáticos que –esclavizados, sometidos, aceptados o bienvenidos- impregnaron nuestros modos de decir y de pensar”.

Respecto al idioma oficial, son ejemplos relevantes, los casos de las provincias argentinas: Misiones, Corrientes y Chaco, en las que se reconoce la importancia cultural de idiomas de los pueblos originarios e, incluso, se declaran idiomas cooficiales. En efecto, la página web derechoshumanos.misiones.gob.ar del Ministerio de Derecho Humanos de la Provincia de Misiones, en noticias del 16 de agosto del 2020, resalta el proyecto presentado en la Legislatura en el que se “busca declarar al idioma Mbya Guaraní como Patrimonio Cultural Inmaterial de la provincia de Misiones. También contempla la creación de un Mapa Misionero del Idioma Guaraní y de un Registro Provincial de Intérpretes y Traductores. La iniciativa, que ya tomó estado parlamentario, también impulsa que se declare de interés provincial el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión del idioma Mbya Guaraní, estableciendo el derecho a utilizarlo en todo el territorio provincial”.

El Sistema Argentino de Información Jurídica saij.gob.ar informa que la Provincia de Corrientes establece el guaraní como idioma oficial alternativo, por Ley 5598/2004, que dice:

“Art.1. ESTABLÉCESE el Guaraní como idioma oficial alternativo de la Provincia de Corrientes.

Art.2. INCORPÓRASE en todos los niveles del sistema educativo provincial, la enseñanza del idioma Guaraní.

Art.3. FOMÉNTESE, consérvese, presérvese y difúndase la literatura en Guaraní.

Art.4. CRÉASE un Organismo Permanente de rescate y revalorización de la cultura Guaraní en el área correspondiente. (…)”

También el SAIJ informa sobre la Provincia de Chaco que, sanciona la Ley 6604/2010:

Art. 1: Decláranse lenguas oficiales de la Provincia, además del Castellano-Español a las de los Pueblos Preexistentes Qom, Moqoít y Wichí, conforme las garantías establecidas por las Constituciones Nacional y Provincial (1957-1994) y normativas vigentes complementarias y concordantes.

Art. 2: El Poder Ejecutivo, a través de los Ministerios que correspondan y el Instituto del Aborigen Chaqueño, propenderá al reconocimiento efectivo, la protección y el desarrollo de los derechos lingüísticos, individuales y colectivos de los Pueblos enumerados en el artículo 1º de la presente.

En ese arco iris multicolor de las lenguas, también se encuentra la Lengua de Señas Argentina (LSA) que permite comunicarse dentro y con la comunidad de personas sordas. Se trata de una lengua de expresión no verbal que se crea desde los movimientos del cuerpo, la utilización de señas, distintas manifestaciones y percepciones gestuales y visuales. Sobre ésta lengua, sostiene el Instituto Nacional de Lengua de Señas Argentina que:

“tiene características propias que permiten una cantidad indefinida de enunciados sobre cualquier aspecto de la realidad  o de la fantasía, y cuya única diferencia con las lenguas orales es que se realizan en el espacio tridimensional y utilizan, por lo tanto, el canal de comunicación viso-gestual.

Esas características son:

– Utilizan el canal visual y gestual, frente a las lenguas orales que utilizan el canal auditivo y oral.

– Los órganos de articulación son las manos, los brazos, el tronco y el rostro.

– La expresión facial es un aspecto inherente a la lengua de señas”.

Cabe destacar la importancia del lenguaje inclusivo de género. Sofía García-Bullé, en una nota de Opinión: “Lenguaje inclusivo y lenguaje de accesibilidad” (8/6/21), publicada en observatorio.tec.mx/edu-news sostiene “El lenguaje inclusivo en cuanto al género, lenguaje incluyente o lenguaje no sexista se refiere a la creación y uso de términos que visibilicen a los grupos demográficos con identidad de género y orientación sexual diferente”. Éste lenguaje, divide a la sociedad argentina en dos mitades, siendo mayor el rechazo que la aceptación.

Sobre el mismo, vemos en la página web de Naciones Unidas www.un.org:

“se entiende la manera de expresarse oralmente y por escrito sin discriminar a un sexo, género social o identidad de género en particular y sin perpetuar estereotipos de género. Dado que el lenguaje es uno de los factores clave que determinan las actitudes culturales y sociales, emplear un lenguaje inclusivo en cuanto al género es una forma sumamente importante de promover la igualdad de género y combatir los prejuicios de género.

Finalmente, además del Castellano, se hablan otros idiomas en Argentina, de acuerdo al siguiente orden de cantidad de hablantes: Inglés; Italiano; Árabe; Alemán; Yiddish; Guaraní; Catalán; Quechua; Wichí; Romaní vlax; Albanés; Japonés; Aimara; Ucraniano y Galés. Cabe agregar que, en planes de estudio de diferentes instituciones educativas, se dictan el latín y el griego clásico para ampliar la formación cultural de la comunidad estudiantil.

DESAFÍOS EN CONSULTORÍA Y FORMACIÓN

La condición humana es compleja, cargada de contradicciones, hipermediatizada, muchas veces pasional antes que racional. Por esas razones, es emocionante el trabajo de consultoría en relación al lenguaje, los idiomas, el plurilingüismo, la construcción de diálogos, conversaciones, consensos y negociaciones. Teniendo como marco las lenguas y los derechos lingüísticos, se abren horizontes de sentido para la construcción colectiva de la comunicación humana con perspectivas alternativas.

La labor de Consultoría orientada a líderes y lideresas, a emprendedores y profesionales, implica: Humanismo; Interdisciplinariedad; Investigación científica y Servicio profesional. En relación al humanismo, resulta importante el análisis crítico y la divulgación de documentos, textos, trabajos, declaraciones y tratados, que brinden un norte a la tarea profesional y orientación para quienes requieren asesoramientos con sentidos profundos. A la vez, permite la definición de metas y objetivos que se plasmen en proyectos y acciones, que sean prácticas y concretas.

Los liderazgos actuales, requieren abordajes interdisciplinarios, tanto en el diseño como en la gestión de emprendimientos, proyectos y políticas públicas. La sinergia, el trabajo en equipo, el pensamiento crítico, la versatilidad y la interconsulta, son prácticas que brindan herramientas y métodos efectivos, para esos propósitos. La Ciencia Política ofrece enfoques teórico-prácticos que sirven para llevar adelante las articulaciones necesarias para que la interdisciplinariedad resulte fructífera, allá donde los límites se vuelven difusos.

La investigación científica, aporta conocimiento, información, datos, comparaciones, estudios de casos, que ayudan a la profesionalización del servicio de consultoría y de asesoramientos para desarrollos personales, de equipos y organizaciones. La investigación aporta previsibilidad a los procesos de toma de decisiones y permite, a la vez, reconocer las particularidades de cada situación y de cada identidad construida en pos de objetivos específicos. El servicio profesional en asesoramientos debe tender a la búsqueda constante de la calidad en un marco ético de desenvolvimiento.

La consultoría lleva implícita la labor de formación y capacitaciones. En ese sentido, es primordial el compromiso de diseñar programas que fortalezcan el lenguaje. Los aportes en estrategias y técnicas de oratoria, que contemplen la comunicación verbal y la comunicación no verbal, en cada uno de sus aspectos y detalles y características, brindan cambios y transformaciones verdaderamente notables. Y, a la vez, suman al despliegue y enriquecimiento de la lengua, tanto como a la consolidación de canales de diálogo con respeto, antes que confrontaciones y descrédito de las demás personas.

La relevancia de la gestión en formación de líderes y lideresas, precisa un menú creativo de formaciones a desarrollar en modalidades online y offline, se trata de un quehacer que requiere fundamentos y proyección. Entonces, es significativo, asumir como marco general, como horizonte, como perspectiva de cada acción formativa y de asesoramientos, al igual que la educación, siguiendo la línea de la Declaración de Derechos Lingüísticos, que deben “estar siempre al servicio de la diversidad lingüística y cultural, y las relaciones armoniosas entre diferentes comunidades lingüísticas de todo el mundo”.

* Miguel Duarte Consultor Online & Offline. Doctor en Ciencia Política (UNC). Licenciado en Ciencia Política (UCC). Director de Usina de Conocimientos Campus Virtual. Profesor de la UNC.

Haga clic para comentar

Comentario:

SIRELYF 80 años
Dossier360
Clima en tu ciudad
Columnistas

Te puede interesar

Noticias

El Arañado es un pequeño pueblo ubicado sobre la ruta provincial 13, a 21 kilómetros de Las Varillas y a 142 de Córdoba Capital....

¿Viajamos?

Villa Tulumba, uno de los destinos más bonitos del norte cordobés, fue galardonado con el reconocimiento BestTourism Village 2024, otorgado por la Organización Mundial...

Noticias

La Municipalidad de Villa María informó que ante la presencia de un caso positivo de dengue, se realizó una acción de bloqueo preventivo en...

Noticias

El intendente de la ciudad de Córdoba, Daniel Passerini, junto al gobernador de la provincia, Martín Llaryora, recibieron las 20 nuevas unidades cero kilómetro...