Conéctate con nosotros

Hola que estas buscando

Noticias

Un informe de UNICEF revela que casi la mitad de las empresas dice no conocer leyes laborales que protegen a la infancia

Casi la mitad de los empresarios argentinos dice desconocer las leyes laborales que protegen a niños, niñas y adolescentes.

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) presentó ayer su reporte “Sector privado y los derechos de niñas, niños y adolescentes en la Argentina”. El trabajo destaca que el 80% de las empresas está poco o nada comprometida, que el 92% no cuenta con lugares para la lactancia, que el 95% no tiene guarderías o jardines o brinda dinero a sus empleados para la cobertura de este derecho, y que casi la mitad no conoce las leyes laborales que le corresponden a los chicos.

Policía 101

El trabajo fue realizado por Unicef, en conjunto con la consultora Voices!. Fueron consultadas 710 empresas grandes, medianas y pequeñas en todo el país, pertenecientes a los sectores industrial, comercio y servicios, entre agosto y diciembre de 2018.

Córdoba Turismo

“Él sector privado tiene un rol fundamental en la Agenda 2030 y su contribución es esencial para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) y avanzar hacia el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño”, aseguró Luisa Brumana, la representante de UNICEF Argentina.

Según el estudio, sólo un 21% de las empresas dice tener un compromiso alto con la infancia, un 49% señala uno medio y otro 30% índica que es bajo.

En el capítulo referido al funcionamiento interno de las compañías, apenas el 14% del total declara haber incorporado de forma explícita cuestiones relativas a los derechos del niño en su política de derechos humanos y en sus códigos de conducta.

En esa línea casi la mitad de las compañías dice tener un desconocimiento sobre la Ley de Prohibición del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente. El 45% no conoce la ley, el 28% declara que es posible aplicar la norma, pero lo llamativo es que un 18% señala que no es posible aplicarla y un 1% dice que debería flexibilizarse.

El reporte muestra que el 32% de las empresas no ofrece reducción de horario por lactancia, aun cuando en la Argentina, la Ley de Contrato de Trabajo establece que todas las madres disponen, durante al menos un año, de dos descansos de media hora para amamantar o extraer leche para sus hijos durante la jornada de trabajo. Asimismo, el 92% de las empresas no cuenta con espacio para la lactancia en los lugares de trabajo. En tanto, sólo un 5% cuenta con espacio de cuidado (jardín o guardería) o brinda un dinero adicional para que la familia garantice ese derecho.

En lo que respecta a las licencias por maternidad, el 84% de las empresas respetan lo establecido por la ley y otorgan tres meses con goce de sueldo, solo el 6% brinda una excedencia mayor remunerada. En cuanto a las licencias por paternidad, se muestra una tendencia a mejorar las condiciones legales ya que el 48% de las empresas supera los dos días corridos que define la ley.

 

SIRELYF 80 años
Socios 2025
News
Columnistas 2025

Te puede interesar

Noticias

La japonesa Nissan, socia de Renault en la producción de las camionetas de trabajo Frontier y Alaskan, anunció un cambio en su estrategia industrial...

Noticias

El presidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), Luis Eugenio Angulo, aseguró que, en temas de alta sensibilidad social como la inseguridad, las vulnerabilidades...

Noticias

El expresidente Mauricio Macri afirmó en la Bolsa de Comercio de Córdoba que “la falta de apego a lo institucional empieza a afectar al...

Novedades

Telecom lanza una nueva edición de Digitalers, su programa de formación en programación y oficios digitales, con 1200 cupos gratuitos para jóvenes mayores de...