Conéctate con nosotros

Hola que estas buscando

Noticias

Según la Cepal, 22 millones de personas cayeron en la pobreza con la pandemia y crecieron los nuevos ricos

Imagen ilustrativa. (Foto: Gentileza).

La Comisión Económica para América y el Caribe (Cepal) estimó que 22 millones de personas cayeron en la pobreza en la región durante el 2020 tras la expansión de la pandemia del coronavirus, un retroceso de 15 años, mientras los nuevos millonarios y los ya existentes se enriquecieron exponencialmente en el mismo lapso.

Policía 101

“El virus es un marcador de desigualdades sociales muy fuerte”, enfatizó el director del Centro de Estudios Latinoamericanos Avanzados (Calas), Hans-Jürgen Burchardt, quien lleva adelante el laboratorio de conocimiento sobre riqueza y el poder con el objetivo de estudiar cómo se produce la riqueza y cómo distribuirla mejor.

Burchardt, también director del Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA) de la Universidad de Kassel, advirtió que las mayores tasas de contagio y mortalidad se dan en las comunas más pobres, donde hay mayor hacinamiento y enfermedades de base.

Córdoba Turismo

La inequidad y los problemas de desarrollo en Latinoamérica no se deben a escasez de recursos, “sino que su distribución es incorrecta. Los recursos no están apoyando el desarrollo interno de los países”, indicó el economista y científico social alemán.

“La mayor parte de los países no han logrado crear una capa empresarial local competitiva que se dirija hacia el mercado interno. La gran mayoría se enfoca en la exportación y está controlado por un grupo reducido de personas y familias”, agregó el especialista, citado por la agencia de noticias Europa Press.

Son estos grupos empresariales e imperios familiares lo que se fortalecieron durante la pandemia.

El académico alertó además que en la actualidad el 10% de las personas con mayores ingresos en Latinoamérica pagan una tasa impositiva efectiva promedio de solo el 5,6% sobre sus ingresos, en algunos casos solo de 1% a 3%.

En la región, los ingresos estatales por concepto de impuesto al patrimonio, corresponden a 1,8 % del PIB. En la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) se sitúan en torno al 8,3%.

>> Si estás de acuerdo con el periodismo crítico y comprometido, te invitamos a asociarte a ENREDACCIÓN, el sitio de noticias con información de Córdoba: INGRESÁ AQUÍ.

>> También podés comprar libros, información y cultura en La Tienda de ENREDACCIÓN.

>> ©Enredacción. Está prohibida la reproducción de este artículo.

Haga clic para comentar

Comentario:

SIRELYF 80 años
Socios 2025
News
Columnistas 2025

Te puede interesar

Análisis del editor

La batalla electoral por la ciudad más rica de Argentina puede ser peligrosa para el gobierno de ultraderecha que encabeza el presidente Javier Milei,...

Noticias

En un operativo realizado en barrio Norte, en la ciudad de Río Tercero, fue detenido un hombre, acusado de operar un punto de venta...

Novedades

En la era moderna del comercio, la gestión de logística desempeña un papel fundamental. La organización correcta y efectiva de esta rama del proceso...

Noticias

Argentina se encuentra inmersa en un proceso de ajuste económico que, según la calificadora de riesgo Moody’s, está fortaleciendo su perfil crediticio soberano. En...