Conéctate con nosotros

Hola que estas buscando

Noticias

Los grandes súper e hipermercados cordobeses recargan sus precios entre 127% y 155%

Policía 101
Córdoba Turismo

La medición realizada en una gran cadena de supermercados y tres híper que operan en la ciudad de Córdoba (No se mencionan cuáles), arrojó que trabajan con un elevadísimo margen promedio en los productos de la canasta básica de alimentos (Diferencia entre el precio de venta al público y el precio de compra al fabricante o proveedor):

-El identificado como Híper N° 4, remarca sus precios un 127%;

-El Híper N° 3, un 143%;

-El Híper N° 2, un 144%;

-El Súper N° 1, un 155%.

El trabajo fue elaborado por el Centro de Almaceneros, Autoservicios y Comerciantes Minoristas de Córdoba, que reúne a las pequeñas superficies comerciales elabora dos veces al año, un informe sobre “Márgenes de Rentabilidad de Grandes Superficies Comerciales”.

Se trata de un trabajo relevante que muestra como las grandes superficies inciden sobre la inflación en Argentina a partir de su posición dominante.

“(…) Los grandes supermercados e hipermercados (excluyendo de este estudio y concepto a los supermercados locales) son formadores de precios y generadores continuos de inflación”, afirman en el aparato de Apreciaciones Institucionales del trabajo.

Explican que “para que estas grandes empresas puedan aplicar a productos básicos, márgenes descomunales de rentabilidad, deben contar con el apoyo implícito de sus empresas proveedoras”. Agregan que “aún cuando sea decididamente lógico, que por el volumen de compras efectuado éstas grandes unidades comerciales adquieran los productos a precios inferiores y que debido a su estructura de costos deban aplicar márgenes de rentabilidad superiores, resulta absolutamente incomprensible y perjudicial a la sociedad y el Estado, los márgenes desmedidos aplicados sobre estos productos tan sensibles, como los que conforman la Canasta Básica de Alimentos”.

Concluyen en que “no podemos soslayar que éstas acciones no sólo afectan a un grupo determinado de personas, sino que al ser formadores de precios, alteran todo el mercado, afectando de manera directa a todos los consumidores y la economía del país”.

ALGUNOS CASOS

Tomate perita: El productor lo vendió a 10,60 pesos. El súper 1 le aplicó 371%; el Híper 2: + 300%; el Híper 3: +247%; y el Híper 4: +182%.

Lechuga manteca por kilogramo: Costo: $13,50. El súper 1 le aplicó 344%; el Híper 2: + 294%; el Híper 3: +263%; y el Híper 4: +247%.

Pan flauta (1 kilogramos): Costo: $14,60. El súper 1 le aplicó 194%; el Híper 2: +210%; el Híper 3: +229%; y el Híper 4: +201%.

Polenta instantánea x 750 gramos: Costo: $9,80. El súper 1 le aplicó 114%; el Híper 2: +144%; el Híper 3: +196%; y el Híper 4: +113%.

Galletitas Dulces Surtidas x 400 gramos (Variadas): Costo: $12,40. El súper 1 le aplicó 166%; el Híper 2: +186%; el Híper 3: +223%; y el Híper 4: +176%.

VER MARGENES UTILIDAD GRANDES SUPERFICIES-2017.

[email protected]

@garciadelapampa

Cómo comunicarse:

Redacción: [email protected]

Lectores: [email protected]

Equipo de Investigación: [email protected]

SIRELYF
Socios 2025
News
Columnistas 2025

Te puede interesar

Noticias

Unidos por Santa Fe, la alianza que lidera el gobernador Maximiliano Pullaro, y reúne a la UCR, el Pro, el Partido Socialista y distintas...

Noticias

(Por Omar Ruiz *). La Constitución de la República Argentina establece la forma federal de Estado constituida por tres ámbitos de decisión política que...

Noticias

El genocida Héctor Pedro Vergez falleció el pasado viernes 12 de abril de 2025 a los 81 años de edad. Cumplía una condena a...

Noticias

La tercera edición del “Villa María Sale” contará con un catálogo digital gratuito para comercializar sin intermediarios, 100% online y sin costo adicional. La...