Conéctate con nosotros

Hola que estas buscando

Noticias

Crisis: un 4% de los cordobeses dejaron de tener cobertura médica en el último año

Así lo señala una encuesta de la Consultora Delfos. Los del interior son los que más perdieron en este tema. Radiografía de la situación.

Cayeron 4% los corbobeses con cobertura médica.

Cayeron 4% los corbobeses con cobertura médica.

“La salud es lo primero” se suele afirmar como un mantra. Sin embargo, este año, ha crecido el número de los cordobeses que debieran dejarla en un segundo orden. en ese sentido, la crisis económica también ha pegado en los niveles de cobertura médica que tienen los habitantes de Córdoba. Los datos de la disminución de cobertura surgen de una encuesta difundida por la Consultora Delfos, en toda la provincia. Allí precisa que en 2017, el 62% de los habitantes de Córdoba tenían cobertura médica y el 38% no. Las cifras se mantuvieron en 2018, pero se modificaron este año: ahora, el 58% tiene cobertura, y el 42%, no. Significa que un 4 por ciento perdió acceso a los sistemas de salud con que contaba.

VER MÁS ARTÍCULOS DE GONZALO URRUTIA.

Policía 101
Córdoba Turismo

La encuesta fue realizada por la Consultora Delfos entre el 21 y el 28 de febrero de 2019. Abarca 1800 casos en todo el territorio provincial y su modalidad es directa, individual y domiciliaria. Tiene una confiabilidad del 95% y arroja un error de muestreo de +/-2,3%.

El trabajo analiza luego los datos por zona geográfica. Los habitantes del interior son los que más perdieron entre 2017 y 2019: pasaron de tener un 65% de protección, a un 58%, esto es, -7 por ciento. En paralelo, los que no tienen saltaron en el mismo período de 35 a 42 por ciento.

Mientras que los cordobeses de la capital tuvieron un comportamiento irregular. En 2016, el 56% tenía cobertura; en 2017, estaban en esa situación el 62% (+6%), pero este año, el universo alcanza a 58%, es decir, -4% respecto al año pasado, pero +2% sobre 2016.

Si bien en 2017, los del interior tenían mejores índices de cobertura, 65 a 56 por ciento, en el presente ambos núcleos poblacionales se sitúan en 58%.

Por edad, se nota la presencia del PAMI, ya que los +65 años son los que tienen mayor nivel de cobertura: 92%. Pese a ello, es un 4% menos que en 2018. El siguiente grupo con más cobertura es el que tiene entre 50 y 65 años de edad, con 68%, esto es 24% menos que los +65. Este segmento perdió un 1% en relación a 2018 (De 69 a 68%).

A continuación se acomoda el sector de 30 a 49 años, con 60% en 2019, un 5% menos que en 2018 y un 3% por debajo de 2017. Por último, se observa a los que tienen entre 18 y 29 años, con un 53% de cobertura, 2% menos que en 2017 y 2018.

Cómo comunicarse:

Redacción: hola.enredaccion@gmail.com

Lectores: hola.enredaccion@gmail.com

Equipo de Investigación: afondo.enredaccion@gmail.com

Sumate a un equipo que hace PERIODISMO COMPROMETIDO. Te invitamos a APOYAR a ENREDACCIÓN con una SUSCRIPCIÓN MENSUAL. La SUSCRIPCIÓN te permite participar de los premios y beneficios de EL CLUB DE LA NOTICIA. Más información en Suscripción Digital.

SIRELYF 80 años
Socios 2025
News
Columnistas 2025

Te puede interesar

Columnistas

Nuestro presidente Javier Milei con desbordante alegría adolescente nos ha comunicado que Donald Trump y de Elon Musk son sus amigos. En la cultura...

Noticias

La japonesa Nissan, socia de Renault en la producción de las camionetas de trabajo Frontier y Alaskan, anunció un cambio en su estrategia industrial...

Noticias

El presidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), Luis Eugenio Angulo, aseguró que, en temas de alta sensibilidad social como la inseguridad, las vulnerabilidades...

Noticias

El expresidente Mauricio Macri afirmó en la Bolsa de Comercio de Córdoba que “la falta de apego a lo institucional empieza a afectar al...