La batalla electoral por la ciudad más rica de Argentina puede ser peligrosa para el gobierno de ultraderecha que encabeza el presidente Javier Milei, porque no tiene más que una opción: Ganar. La elección del próximo domingo 18 de mayo se desarrollará en la principal ciudad de un país inmerso en una tormenta de incertidumbre, fruto del plan económico neoliberal; el achicamiento del Estado y la destrucción del estado de bienestar puesto en marcha por el peronismo y la UCR en el siglo XXI; las sospechas de corrupción en los pisos superiores del Ejecutivo; el autoritarismo político y jurídico; y el desprecio por la institucionalidad. En ese contexto, el llamado a las urnas es como un buscapié que puede explotar en cualquier lado. Por el momento, las encuestas conocidas en las últimas horas no favorecen al gobierno.
SUSCRIBITE A DOSSIER360.
VER Qué dicen las encuestas a siete meses de las elecciones.

Como una paradoja, el comicio que fue diseñado como un acto defensivo de los primos Mauricio y Jorge Macri para conservar la cuota de poder político del Pro en el escenario nacional, puede resultar una trampa mortal para el gobierno de Milei. El “chiste” de este asunto es que el Pro y La Libertad Avanza (LLA) son integrantes de una sociedad no constituida formalmente que representa a la derecha argentina y sostiene el programa del presidente.
Sin embargo, lo que suceda en Buenos Aires es peligroso hoy, pero puede ser la nada misma mañana. ¿Qué es mañana? Si el gobierno acuerda con el FMI, como se prevé a mitad de abril, y el préstamo de 20 mil millones de dólares aquieta el escenario económico y la volatilidad del dólar, se producirá un nuevo escenario y la situación del gobierno nacional saltará de la histeria a la posibilidad de quedarse con el premio mayor. Entre ambas puntas (“hoy” y “mañana”) pueden darse todas las combinaciones.

Esta elección es importante porque inicia el camino hacia las legislativas nacionales del 26 de octubre, en las que el gobierno de Milei necesita dar el paso que sigue al brutal cambio de la estructura económica, que es la reconversión acelerada del sistema político para vestirlo de violeta. Es un comicio que excede largamente a los 203 kilómetros cuadrados del territorio de la capital argentina. No ganar, con el vocero presidencial, Manuel Adorni como candidato, sería un fracaso político para Karina Milei, la jefa del armado de “los fierros” del gobierno para sostener el programa económico. Ganar sería arrancar el año electoral con el escudo protector intacto para continuar con la “revolución de derecha” que instrumenta el gobierno y, además, con una certeza determinante: Que el humor social sigue acompañando al ciclo libertario.
De escabullirse el triunfo por las callecitas porteñas, además de convertir a “la Jefa” en una tigresa de papel, no será lo mismo que el vencedor sea el macrismo, que la alianza liderada por un radical peronista como Leandro Santoro o que aparezca una expresión de insatisfacción socio-política a través de la abstinencia electoral o el voto en blanco -tendencias que hasta ahora no aparecen reflejadas en los sondeos de opinión-. Todos los escenarios de derrota son problemáticos para el gobierno y el destino de este proceso.
Una victoria amarilla pondrá a los Milei y a Santiago Caputo en las puertas de negociar una alianza con el Pro, un rumbo que salvo en la provincia de Buenos Aires para vencer al peronismo en su bastión, no parecen dispuestos a tomar (muchos radicales, como los cordobeses liderados por Rodrigo De Loredo, y otros aliados provinciales van a prender velas por Silvia Lospennato, la primera candidata del Pro en CABA). En este caso, el reacomodamiento sería hacia adentro en términos de poder -la aceptación del macrismo como socio menor- y desde afuera, la aparición de un planteo social que demanda correcciones de forma y previsibilidad institucional.
Si la bandera a cuadros baja sobre la cabeza de Santoro, en cambio, representará el inicio de la reconfiguración del bloque populista de centro izquierda y una advertencia social y política al curso de la política económica del oficialismo. No será un muro, pero indicará que la sociedad se hartó del camino instrumentado por el presidente Milei desde el 10 de diciembre de 2023. Para el oficialismo, el punto de riesgo de esta probabilidad, es que puede poner al gobierno en una pendiente rumbo a octubre.
Otra posibilidad, la menos probable por ahora, es que se constituya una corriente de opinión insatisfecha con la economía y la política -incluido Milei- y muchos porteños no vayan a las urnas o voten en blanco.
Muchas preguntas van a empezar a encontrar sus respuestas. Algunas de ellas son las siguientes: ¿el discurso de la casta pierde o mantiene su fuerza? ¿El ajuste del gasto público tiene vía libre o la sociedad se cansó? ¿Es la última andanza de Mauricio Macri o es la puerta de entrada para su regreso? ¿El peronismo podrá recuperar vigor en un distrito que siempre le fue esquivo? ¿Karina Milei y Santiago Caputo seguirán siendo las referencias organizativas y políticas del presidente o finaliza esa etapa de este ciclo? Todo indica que los efectos de la elección en la capital argentina no van a pasar desapercibidos.
QUÉ DICEN LAS ENCUESTAS EN EL ARRANQUE
Una encuesta de CB Consultores realizada entre el 30 y 31 de marzo, indica que el escenario es polarizado entre Santoro y Adorni y se divide el voto del Pro entre Lospennato y Horacio Rodríguez Larreta. Ramiro Marra, un libertario “disidente”, reúne poco más de 10 pp. Habrá que observar si prima el “voto útil” o el “voto marca”. Si es el primero, el voto de Marra podría ser una afluente de Adorni y potenciar las chances del oficialismo. Si es el segundo, el peronismo tendrá una fuerte posibilidad de vencer.
En cambio, otra encuesta de Circuitos, cuyo trabajo de campo se efectuó el 31 de marzo, arroja que Santoro marcha en punta, y el segundo lugar es para Lospennato. Aquí, la medición de opinión pública muestra que el candidato de Milei pierde con el libertario “disidente” Marra, que trata de representar el espíritu fundacional y anti-sistema de la LLA.
VER Qué dicen las encuestas a siete meses de las elecciones.

—
SUSCRIBITE A DOSSIER360.
HACETE SOCIO DE ENREDACCIÓN.
RECIBÍ EL NEWSLETTER DE ENREDACCIÓN EN TU E-MAIL.
CONTACTO CON LA REDACCIÓN DE ENREDACCIÓN.
