Conéctate con nosotros

Hola que estas buscando

Noticias

Bolivia: Diego Mestre emitió un polémico tuit, desató un cruce político y tuvo que rectificar y aclarar

El diputado nacional, Diego Mestre. (Archivo).

El diputado nacional Diego Mestre fijó posición frente al golpe de Estado en Bolivia diciendo que “El fraude electoral y un pueblo cansado de tanto manoseo a las instituciones democráticas hicieron renunciar a Evo Morales”. Fue cruzado por distintos dirigentes políticos -radicales, kirchneristas y de izquierda-, periodistas y ciudadanos, y sobre las 23:00 rectificó y aclaró su posición: “Respeto profundamente la democracia. Condeno cualquier golpe de estado. Lo que dije es que debe convocarse a elecciones libres, donde no haya fraude y en el que participen veedores internacionales”.

Policía 101

El primer tuit fue emitido pasadas las 21:00. Dice lo siguiente: “El fraude electoral y un pueblo cansado de tanto manoseo a las instituciones democráticas hicieron renunciar a Evo Morales. Es hora que los hermanos bolivianos elijan libremente a quien los represente realmente. Ojalá sea el principio de un futuro lleno de paz y unión”.

Córdoba Turismo

Luego, afirmó: “Tal vez malintencionados pretenden tergiversar mi mensaje en relación a Bolivia. Respeto profundamente la democracia. Condeno cualquier golpe de estado. Lo que dije es que debe convocarse a elecciones libres, donde no haya fraude y en el que participen veedores internacionales”.

Dentro de la UCR se habían diferenciado, sin mencionarlo, el diputado nacional Mario Negri y el legislador electo, el alfonsinista, Dante Rossi. El primero dijo: “Repudio toda intromisión militar en la vida política de Bolivia, ya que esto es sólo compatible con golpes de Estado. La crisis actual se resuelve con el regreso a la institucionalidad, convocando a elecciones limpias y transparentes, tal cual lo ha señalado la OEA”. Y el segundo expresó: “Mi repudio al golpe de estado en Bolivia. Por un nuevo llamado a elecciones, con fiscalización internacional”.

Uno de los que polemizó con el legislador nacional, fue el legislador provincial del kirchnerismo, Martín Fresneda: “se llama golpe de estado a un gobierno democrático que ganó todas las elecciones. ¿Viste la violencia y la persecución que se generó? ¿Viste como quemaban wipalas? ¿viste que hay una composición anti pueblos originarios? No podés justificar un golpe de estado”.

Mientras que el titular del Partido de la Victoria y ex candidato a diputado por el Frente de Todos, Ignacio Basélica Nebreda, expresó que “en Bolivia se produjo un golpe de Estado para evitar que el pueblo de ese país siga creciendo en derechos. Es una posición vergonzosa, llena se servilismo, Ud. es un golpista”.

Horacio Viqueira, presidente del Partido Frente Grande tuiteó: “¡Mamita! ¡Diego Mestre! Es un golpe plagado de racismo, xenofobia y facismo. No hacés honor a Hipólito Irigoyen y Raúl Alfonsín.

Por su parte, la legisladora Laura Vilchez (FIT) afirmó: “Hay que ser arrastrado y antiobrero, racista y pro yanqui para no reconocer que hay golpe de estado en curso. Destila odio de clase”.

También participó del intercambio, la ex legisladora provincial, Liliana Olivero (FIT-Unidad), que lo calificó de “claro representante de los intereses de Camacho, Mesa y la rancia derecha boliviana”.

Finalmente, el periodista Cristian Pérez había escrito: “¿Diego pasaste por la Facultad de Derecho? Es un golpe de estado. Si no es así, hay que cerrar las cátedras de Derecho Político y Constitucional y las facultades de Derecho”.

SIRELYF
Socios 2025
News
Columnistas 2025

Te puede interesar

Noticias

En una fuerte declaración en el programa ESPN F90, Carlos Mac Allister, exfutbolista y exsecretario de Deportes de la Nación durante la gestión de...

Noticias

La elección del centro vecinal del barrio Cerro de las Rosas de la ciudad de Córdoba, se ha sumergido en el barro. La lista...

Noticias

El ex gobernador de Córdoba Juan Schiaretti, el actual mandatario Martín Llaryora, el intendente de Córdoba, Daniel Passerini, y la diputada nacional, Natalia De...

Noticias

El asunto recuerda a la década infame o a los años anteriores a la Ley Sáenz Peña, que determinó el voto universal, secreto y...