Conéctate con nosotros

Hola que estas buscando

Noticias

Para el FMI, la economía argentina seguirá en recesión también en 2020

La sede del FMI en Washington, Estados Unidos.

El informe sobre las Perspectivas de la Economía Mundial del Fondo Monetario Internacional (FMI) afirma que el nivel de actividad de nuestro país no caerá un 1,2% este año como había pronosticado antes de las PASO, sino que lo hará en un 3,1%. Esto es, 2,5 veces la previsión original. También prevé un escenario recesivo en 2020, con una caída del PBI de 1,3%. Sería, de concretarse, el tercer año en recesión de la economía nacional.

Picadas

Por su parte, las estimaciones inflacionarias que a principios de 2019 se habían situado en 20%, que después fueron actualizadas al 30,5%, ahora se elevan al 57,3%.

Epec

En tanto, el crecimiento del 2,2% para el 2020 previsto en su informe del segundo trimestre se convirtió en una contracción del 1,3% con una inflación del 39,2% producto de la “depreciación del peso”.

Finalmente, el desempleo se mantendría en torno al 10% y el balance de cuenta corriente pasará de un -1,2% este año a un leve superávit del 0,3% en 2020.

En cuanto a las perspectivas globales, la economista jefa del organismo Gita Gopinath, indicó este martes que el crecimiento mundial se acotará a un 3% este año y al 3,4% para 2020, -0,3 y -0,2 puntos porcentuales menos de lo esperado en abril, respectivamente.

Se trata del “ritmo más bajo desde la crisis financiera” del 2008-2009, que afectó particularmente a la actividad manufacturera. “Las crecientes tensiones comerciales y geopolíticas han agudizado la incertidumbre que rodea el futuro del sistema de comercio mundial y la cooperación internacional, perjudicando la confianza de las empresas, las decisiones de inversión y el comercio internacional”, detalla el informe.

Por último, el informe señala que, de no haberse producido el agresivo estímulo monetario de la mayoría de los bancos centrales de todo el mundo, el crecimiento mundial sería 0,5 puntos porcentuales más bajo tanto este año como en 2020. El problema, según el FMI, es que “es posible que les queden muy pocas municiones cuando la economía se encuentre en peores dificultades”.

El contexto regional no escapa a estos problemas y es por eso que este año el conjunto de América Latina solamente crecerá un 0,2% este año y un 1,8% el siguiente por el fortalecimiento proyectado de Brasil y México que de todas formas será menor al estimado en el reporte anterior.

Sirelyf
Clima en tu ciudad
Columnistas

Te puede interesar

Noticias

No hubo sorpresas. El peronista Guillermo De Rivas (Hacemos Unidos por Córdoba) triunfó en las elecciones para intendente de Río Cuarto y sucederá al...

Noticias

En un operativo de control y fiscalización, la Municipalidad de Córdoba y la Policía desalojaron un fiesta clandestina en la que participaban un millar...

Noticias

Según el INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos), en Córdoba, la desocupación del primer trimestre de 2024 cayó 9 décimas respecto a igual...

Noticias

El fin de semana largo superó las expectativas previstas para el sector turístico y en la mayoría de los valles de la provincia la...