Conéctate con nosotros

Hola que estas buscando

Noticias

La capacidad ociosa industrial del mes de julio llegó a 39,9% y fue la más alta desde 2002

Según los datos del INDEC se trata del menor nivel de utilización de la capacidad productiva industrial desde el año 2002. Revela el impacto de la política de desindustrialización.

La industria Pyme tuvo una caída de 10,8% interanual en agosto.

Creció la capacidad ociosa en la industria. Es el peor mes de julio desde 2002.

La crisis económica y la política de desindustrialización sigue impactando sobre la producción industrial. Así lo revelan los datos del INDEC sobre el uso de la capacidad instalada industrial, que cayó 5 puntos porcentuales respecto al año anterior y representa el menor porcentaje desde el 2002. Este índice marca que las fábricas industriales están utilizando un porcentaje muy bajo de su potencial productivo.

Policía 101
Córdoba Turismo

En el séptimo mes del año, la misma se ubicó en el 60,1%. Además de ser la menor en 16 años para un mes de julio (en 2002 había llegado al 56,6%), sin tomar en cuenta el factor estacional se ubica como el peor registro en 17 meses.

Los números más negativos se dan en la industria automotriz, que paradójicamente fue una de las dos únicas ramas que aumentaron su uso de capacidad instalada del 45,5% en 2017 al 48,1% actual producto de un alza de las exportaciones.

La otra rama que marcó resultados positivos fue la metálica básica, que alcanzó el mayor porcentaje de uso de capacidad instalada entre los doce bloques sectoriales relevados, al pasar del 75,9% al 86,3% a partir de una mejora en la producción de acero crudo.

Todas las otras ramas redujeron el uso de su capacidad, destacándose los casos de las sustancias y productos químicos (50,8%), metalmecánica excepto automotores (51,1%), productos textiles (53,6%) y productos de caucho y plástico (54,3%).

El bloque que presentó la caída más pronunciada fue refinación de petróleo al pasar del 84,4% al 66,2%, es decir, una baja superior a los 18 puntos porcentuales, como consecuencia de las paradas de planta realizadas por empresas del sector.

La caída de actividad de la construcción se hizo sentir en la rama de productos minerales no metálicos, que debido a una menor producción de cemento y vidrio, llevó su capacidad ociosa al 28,6%.

La sequía por su parte, golpeo al sector de alimentos y bebidas que cayó 5 puntos porcentuales por bajas en la molienda de cereales y oleaginosas, principalmente, y de aceite y subproductos de soja y girasol.

Cómo comunicarse:

Redacción: hola.enredaccion@gmail.com

Lectores: hola.enredaccion@gmail.com

Equipo de Investigación: afondo.enredaccion@gmail.com

Sumate a un equipo que hace PERIODISMO COMPROMETIDO. Te invitamos a APOYAR a ENREDACCIÓN con una SUSCRIPCIÓN MENSUAL. La SUSCRIPCIÓN te permite participar de los premios y beneficios de EL CLUB DE LA NOTICIA. Más información en Suscripción Digital.

Epec

SIRELYF
Socios 2025
News
Columnistas 2025

Te puede interesar

Noticias

En una fuerte declaración en el programa ESPN F90, Carlos Mac Allister, exfutbolista y exsecretario de Deportes de la Nación durante la gestión de...

Noticias

El ex gobernador de Córdoba Juan Schiaretti, el actual mandatario Martín Llaryora, el intendente de Córdoba, Daniel Passerini, y la diputada nacional, Natalia De...

Noticias

La elección del centro vecinal del barrio Cerro de las Rosas de la ciudad de Córdoba, se ha sumergido en el barro. La lista...

Noticias

Abuelas de Plaza de Mayo afirmó este lunes sobre la muerte del Papa Francisco que “se fue un defensor de la justicia social y...