Conéctate con nosotros

Hola que estas buscando

Noticias

Jueces de Paz recurren al trabajo comunitario en lugar del arresto para sancionar a infractores

El dato surge del relevamiento realizado por la Oficina de Gestión Estratégica y Calidad sobre el trabajo de los Juzgados de Paz provinciales.

El trabajo comunitario fue la sanción más aplicada por los jueces de paz.

Un informe de la Oficina de Gestión Estratégica y Calidad (OGEC) del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) revela que el trabajo comunitario fue el tipo de sanción más aplicada por la Justicia de Paz de Córdoba durante 2017, luego de la aprobación del Código de Convivencia Ciudadana que le traspasa competencias contravencionales que antes correspondían a la Policía de la Provincia.

Policía 101
Córdoba Turismo

Según el relevamiento, se impusieron 1.177 tareas comunitarias, es decir, el 72% del total de sanciones; frente a 281 multas (17%), 126 penas accesorias y sustitutivas (8%) y 45 arrestos (que representan apenas el 3% del total de las penas). Esto, en consonancia con el objetivo de la nueva ley que busca “el resguardo de las condiciones que aseguren la convivencia social y el respeto al ejercicio de los derechos fundamentales y libertades consagrados en la Constitución y las leyes”.

Al respecto, el inspector de la Justicia de Paz, Ricardo del Toro, explicó: “El nuevo código amplió las funciones de los jueces de paz, dándoles algunas tareas que antes se reservaban a la Policía”. El funcionario también refirió que la mayoría de estos jueces (92%) no son abogados, pero sí “árbitros naturales, comprometidos con la problemática social y cuya labor se fortalece por la inmediatez con el conflicto; pueden resolver cada problema de acuerdo a su realidad local específica”.

Este informe, denominado “La labor de los Juzgados de Paz de Córdoba: contravenciones y perfil de los contraventores”, se llevó a cabo para estimar el incremento en la labor de los Juzgados de Paz, luego del traspaso de las competencias contravencionales, y con la finalidad de establecer las estrategias para adaptar la gestión interna de dichas oficinas judiciales.

El relevamiento también muestra que, en 2017, el 57% de los sumarios confeccionados por la aplicación del Código de Convivencia Ciudadana por los Jueces de Paz estaban relacionados con la prohibición de transitar sin documentación, casco o placa identificatoria en moto. En tanto, el 8% de las intervenciones tuvieron que ver con la conducción de menores de edad y el 6% con la conducción peligrosa o las carreras en la vía pública. Más atrás aparecen otras infracciones como la deambulación de animales y los desórdenes públicos, ambos con el 5% de los sumarios.

En cuanto a la edad de los contraventores, el mayor porcentaje se registra en el segmento que va desde los 18 a los 23 años con un 30%. Luego se ubican las personas que tienen entre 24 y 29 años con un 18% de las faltas.

Cómo comunicarse:

Redacción: hola.enredaccion@gmail.com

Lectores: hola.enredaccion@gmail.com

Equipo de Investigación: afondo.enredaccion@gmail.com

Sumate a un equipo que hace PERIODISMO COMPROMETIDO. Te invitamos a APOYAR a ENREDACCIÓN con una SUSCRIPCIÓN MENSUAL. La SUSCRIPCIÓN te permite participar de los premios y beneficios de EL CLUB DE LA NOTICIA. Más información en Suscripción Digital.

SIRELYF
Socios 2025
News
Columnistas 2025

Te puede interesar

Noticias

Sólo cuatro diputados nacionales por Córdoba votaron a favor de los tres proyectos para averiguar la actuación del presidente Javier Milei y otros miembros...

Análisis del editor

No es el mejor momento del presidente de ultraderecha Javier Milei ni del gobierno que encabeza. La movilización en apoyo a los reclamos de...

Noticias

La Cámara en lo Criminal y Correccional de 10° Nominación de la ciudad de Córdoba dio a conocer los fundamentos de la condena a...

Noticias

Manuel García-Mansilla presentó su renuncia indeclinable a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, cargo que había asumido el pasado 27 de febrero...