Conéctate con nosotros

Hola que estas buscando

Noticias

Juan Carlos Vega presenta su libro “La corrupción como modelo de poder” en el Colegio de Abogados

El abogado Juan Carlos Vega. (Foto: Mariano Paiz / Archivo).

El abogado y ex presidente de la Comisión de Legislación Penal de la Cámara de Diputados de la Nación, Juan Carlos Vega, presentará el próximo jueves 20 de agosto, a las 17:30, en el Colegio de Abogados de Córdoba, vía Zoom, su libro “La corrupción como modelo de poder político, económico y sindical” (Astrea, 2019). Estará acompañado por Ignacio Segura, presidente de la institución.

Policía 101

Los interesados en participar deberán inscribirse en el siguiente link: http://abogado.org.ar/presentacion-libro-corrupcion-como-modelo-poder-813.html

Luego habrá una segunda presentación, que se realizará el próximo 17 de septiembre, a las 18:00, en la Universidad Católica de Córdoba (UCC).

VER Los debates silenciados en Argentina y en América Latina que abre “La corrupción como modelo de poder”.

Se trata de un libro cuya tesis es que “la corrupción ha funcionado durante toda la democracia argentina como un sistema de acumulación de poder político, económico y sindical”.

Córdoba Turismo

Plantea que este sistema ha funcionado “por igual durante los gobiernos neoliberales y durante los llamados gobiernos progresistas. Este modelo de construcción de poder es el dominante en la política, la economía y el sindicalismo”, dice Vega.

Explica que “este sistema de acumulación de poder tiene impunidad garantizada por la Justicia Argentina”, y señala que el “Informe CIPCE del 2009  indica que la duración promedio de un proceso  judicial por corrupción es de 14 años; el índice de condena del 4%; las prescripciones liberatorias alcanzan a más del 90 %; el promedio de recursos  planteados por los imputado, 13; el recupero de bienes robados  por la corrupción es de 0%”.

Epec

Vega afirma que “estos son los hechos estadísticos medidos en 20 años de impunidad judicial de la corrupción”.

Además explica que la corrupción no es sólo un tema judicial sino un drama económico. Dice que “la Corrupción es un tema central en la economía del país”, que “el sistema de poder impacta en los precios, en la deuda y en los intereses”, que “en 1984 éramos el país de mayor ingreso per cápita en toda América, hoy somos el tercero. La pobreza nunca pudo bajar del 25%. Y el índice de Gini de 48. La mayor parte del periodo democrático hemos vivido en estanflación” y que Argentina es “uno de los 3 países en América con mayores índices de Corrupción (Transparencia Internacional)”.

Durante la presentación, Vega hablará también sobre las medidas que definen un cambio en la política criminal. En ese sentido, define tres medidas:

A- La sentencia firme y de cumplimiento efectivo es la de segunda instancia y no la de tercera instancia. (Art 8. p2”h” de la Convención Americana). La tesis que sostiene que es necesario el pronunciamiento de la Corte Suprema de Justicia es técnicamente falsa y políticamente hipócrita porque solo beneficia a los Delitos del Poder. Los pobres nunca llegan a la Corte.

B- Una garantía eficaz en el Proceso Penal para las victimas de la Corrupción. Sus dos derechos, castigo a los responsables y recupero de los bienes robados por la corrupción nunca se han logrado en los 36 años de Democracia. Los recursos del imputado por Corrupción en principio no deben tener efectos suspensivos porque violan los derechos de las victimas.

C- Reformulación de la figura del funcionario público en los términos de los Tratados de DDHH. Los que están al “servicio del Estado”, es decir los concesionarios son Funcionarios públicos.     

Mientras que, sobre la reforma que propone el presidente Alberto Fernández, adelanta que “84 Artículos y 159 páginas; 43 jueces; 56 fiscales; y 22 defensores. En ninguna línea de las 159 páginas del proyecto aparecen mencionadas, las palabras corrupción, impunidad y derechos de las víctimas de la Corrupción”.

Apunta que “el proyecto no menciona en ninguna línea la obligación asumida por el  Estado Argentino de luchar contra la Corrupción conforme Tratados de DD.HH. firmados y ratificados” y concluye diciendo que “esto significa que el proyecto de Reforma Judicial habilita inconstitucionalidades y denuncias ante la CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos) por violaciones a la Convención Americana”.

“LA CORRUPCIÓN COMO MODELO DE PODER”

Autor: Juan Carlos Vega.

Editorial: Astrea.

Páginas: 224.

Año: 2019.

>> Te invitamos a asociarte a ENREDACCIÓN: INGRESÁ AQUÍ. Hacemos periodismo.

SIRELYF
Socios 2025
News
Columnistas 2025

Te puede interesar

Noticias

Sólo cuatro diputados nacionales por Córdoba votaron a favor de los tres proyectos para averiguar la actuación del presidente Javier Milei y otros miembros...

Análisis del editor

No es el mejor momento del presidente de ultraderecha Javier Milei ni del gobierno que encabeza. La movilización en apoyo a los reclamos de...

Noticias

La Cámara en lo Criminal y Correccional de 10° Nominación de la ciudad de Córdoba dio a conocer los fundamentos de la condena a...

Noticias

Manuel García-Mansilla presentó su renuncia indeclinable a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, cargo que había asumido el pasado 27 de febrero...