Conéctate con nosotros

Hola que estas buscando

Deportes

Evelina Cabrera: “Tiene que haber mayor participación de mujeres en la dirigencia de los clubes”

Evelina Cabrera (Foto: Gentileza @evelinacabrera23)

Evelina Cabrera tocó una pelota de fútbol por primera vez a los 20, y aunque su carrera como jugadora fue corta, se animó a crear la Asociación de Fútbol Femenino de Argentina (AFFAR). Hoy es una referente a nivel mundial en promoción de igualdad de derechos para las mujeres en el deporte.

Picadas

Es sábado a la tarde y en una cancha de fútbol ubicada en barrio Ciudadela, en Córdoba, un calor sofocante acompaña el encuentro entre Evelina Cabrera, Elisabeth Bianchin y Thays Prado, de ONU Mujeres; Lucas Villalba y Amelia González, de Fundación Huésped; y 35 equipos de mujeres que disputan una nueva fecha del torneo Super7 de fútbol femenino amateur. El propósito, es debatir sobre sobre educación sexual y las barreras que enfrentan las mujeres dentro del deporte, temas que Cabrera viene fomentando desde 2013, con la creación de AFFAR.

Epec

“Hace un año trabajamos con ONU Mujeres y empezamos a trabajar en Boca Juniors con ESI, porque sabemos que en estas instancias deportivas las chicas no siguen sus carreras porque quedan embarazadas, o no saben cuáles son sus derechos, por eso queremos darles herramientas para que puedan definir. Nuestro propósito es crear mujeres autónomas e independientes”, cuenta Cabrera, quien actualmente coordina el equipo femenino de futsal del Club Atlético Atlas y es dirigente del área de género en Boca.

¿Por qué decidiste liderar este proceso por el fútbol femenino?

La verdad que yo el tiempo que jugué, fue casi nada. Lo que me gustó o lo que me pone como muy rabiosa, es no tener las mismas posibilidades que otros y que sea tan notable. Y cuando ves que no hay recursos, o los que se generan son para los varones, eso me motivó a tener un rol más protagónico o un rol más dirigencial, como el que ocupo en Boca. También trabajo en Atlas y veo lo mismo: hay que tomar conciencia de que las mujeres tenemos los mismos derechos que los varones, jugamos los mismos minutos, con las mismas reglas, y que tengan los mismos beneficios por ser jugadoras profesionales.

¿Los clubes siguen disfrazando de amateurismo la actividad?

En la “A” es obligatorio, sí o sí tienen que profesionalizar a sus jugadoras, no les queda opción. En el último tiempo, los clubes lo hacen porque los obliga la AFA y de lo contrario, iba a ser imposible que lo ejecuten. También siento que algunos clubes se ven presionados por la posibilidad de ser escrachados, entonces, eligen cumplir la regla. En el Club Villa San Carlos (Berisso, Buenos Aires), a las chicas no las querían hacer jugar en la A, y querían que desciendan para no pagarles. Hicimos una movida para que las jugadoras puedan mostrar su disconformidad y se ganaron la categoría. Algunos clubes tienen muchas diferencias entre géneros, y en un sistema donde es todo machista se tiene que trabajar el triple para conseguir algo para las mujeres.

Volviendo al tema de profesionalizar, con AFFAR seguimos trabajando para lograr el desarrollo de la actividad como corresponde. Por suerte hay muchas mujeres que vienen peleando y a diferencia de hace dos años atrás, hoy tenemos medios de comunicación, redes, que logran un apoyo explícito a la lucha de las futbolistas en todos los sectores. Hoy, la sociedad acepta que la mujer juegue, que dirija, que gane lo que le corresponde como entrenadora, y que llegue a ocupar la voz más importante en la dirigencia. Sin embargo, hay una sola mujer presidenta, en el Club Banfield, y hay necesidad de poder ocupar esos lugares, porque más allá de que hablen de cupo femenino, las mujeres sabemos cuáles son las necesidades de los clubes y muchas nos hemos preparado para eso, por eso tiene que haber mayor participación de mujeres en las dirigencias. Creo que va a ser una lucha y va a costar, pero estamos preparadas para que así sea.

¿Qué propone AFFAR para que se sumen las jugadoras?

En AFFAR le damos herramientas a las jugadoras para que puedan formarse de forma autónoma fuera y dentro de la cancha. Les facilitamos que se puedan hacer un apto médico gratuito, tener acceso a un taller de Fundación Huésped de educación sexual, acceder al profesorado e instructorado de fútbol de manera gratuita, y materiales de juego para desarrollarse. Por otra parte, hay clubes del interior que tienen chicas para jugar y no saben crear una personería jurídica, entonces no pueden conseguir recursos porque ante la sociedad no existen, y eso pasa en la mayoría de los lugares. Empiezan con el trámite, pero es tan difícil que en la mitad te cansás y lo dejás. Entonces brindamos asesoramiento en este tema.

¿Cómo están trabajando para llegar a mayor cantidad de jugadoras a nivel nacional?

Nuestra mayor problemática con el interior del país es lograr que las jugadoras se registren por la Web y que se asocien a AFFAR. Nuestro trabajo es ir al lugar y generar alianzas. Siempre tenemos que hacer trabajo de campo para ver la realidad de cada una, la edad, su situación, si come, en qué contexto vive, porque de todo eso depende su carrera. A la vez, como todos los días cambia la realidad, hemos organizado alianzas con organismos internacionales para llegar a más lugares.

¿Con qué rol te quedas, jugadora, entrenadora, o dirigente?

Me gustaría ser presidenta de un club, hoy soy dirigente. Hasta ser presidenta de AFA no paro (risas).

AFFAR organizó el sábado dos talleres en el predio donde se jugaba una fecha del torneo de futbol femenino que organiza Super7.  (Foto: Gentileza Paula Hernández).

FÚTBOL PARA LA IGUALDAD

En los últimos diez años, Cabrera se formó como entrenadora, coach, y dirigente. Viajó a Estados Unidos con personas en situación de calle para competir en un torneo mundial, dirigió el equipo de jugadoras ciegas “Las Luciérnagas” y actualmente entrena a un grupo mujeres en el Penal 47 de San Martín. Además, en 2018 fue elegida por Loreal entre las 40 mujeres referentes argentinas.

El viernes, cuando estaba recién llegada a la ciudad de Córdoba, recibió un mensaje desde un teléfono a 200 kilómetros de distancia.

-Voy a hacer un triangular por primera vez, le contaba Victoria Las Heras, desde Río Cuarto.

-Ya voy para allá, le respondió Evelina.

Junto a Ella Recio y Carolina Pedreira, fundadoras del torneo Super7 de fútbol femenino amateur de Córdoba, se subieron a un auto y viajaron las dos horas que las separaban de la capital alterna de la provincia.

En la ciudad de Río Cuarto, desde hace un par de meses, funciona una experiencia de fútbol para mujeres en el encierro. Para comenzar esta iniciativa, una de las jugadoras del equipo de fútbol de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), que se encontraba trabajando en la cárcel en el área de cultura, la contactó a Evelina para ver por dónde empezar y así quedó forjado un vínculo.

“Me encontré un grupo humano muy lindo, con mucho sentido de pertenencia. Vicky logró organizar bien el trabajo, tiene todo bajo control, se organizó bien con los materiales, las internas la respetan un montón y la esperan con mucho anhelo. En estos lugares uno imagina que la situación es igual para todos, pero aún en la prisión las desigualdades existen. Me parece hermoso que se pueda replicar esta experiencia en muchos puntos de país”, cuenta Evelina luego de haber concluido su encuentro con las internas del Establecimiento Penitenciario Nº 6.

¿De qué manera el fútbol puede contribuir a las mujeres desde el encierro?

Lo que hace es que las chicas empiecen a mejorar su relación entre ellas, porque se empiezan a integrar, empiezan a charlar, a tolerar esto de perder y ganar, y desarrollan esto de trabajar en equipo. Lo que noté al principio (en el penal de San Martín), es que estaban muy formateadas de que el futbol no es para ellas, y a la vez, lograr que los varones cedan espacio, que entiendan que el patio y la posibilidad de jugar sea también para ellas, eso es muy fuerte de marcar. Cuando comencé a entrenar, las chicas rotaban porque se peleaban y terminaban en otro penal y ahora si no están, es porque están en libertad, no hay eso de pelearse como antes. Antes hablaban de libertad como mayor anhelo y ahora hablan de igualdad. Nuestra responsabilidad, es darle esa posibilidad de que ellas sepan cuáles son sus derechos y cuales merecen tener. Cuando llegué, era el pabellón de mala conducta y hoy es el pabellón de las deportistas: hacen rugby y yoga, y les permiten estudiar, entonces les podés mostrar que hay otras posibilidades.

De izq. A der.: Carolina Pedreira (Torneo Súper7), Vicky Las Heras (jugadora UNRC), Evelina Cabrera, Ella Recio (Torneo Súper7) y Maria José Boloquy (Jugadora UNRC y fundadora de la escuela de fútbol Creer es Crear) a la salida del encuentro en la cárcel de Río Cuarto. (Foto Gentileza Victoria Las Heras).

Sirelyf - Coop
Clima en tu ciudad
Columnistas

Te puede interesar

Noticias

La municipalidad de Villa María lleva adelante un operativo tendiente a descentralizar la atención ante emergencias de salud, incorporando una ambulancia 24 horas en...

Noticias

El intendente de la ciudad de Córdoba, Daniel Passerini, y su par de la localidad de Río Cuarto, Juan Manuel Llamosas, firmaron tres convenios...

Noticias

Mediante los Acuerdos n.° 652 y n.° 653, el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) llamó a concurso a profesionales con formación en Licenciatura en...

Noticias

El ex gobernador de Tucumán José Alperovich fue condenado a 16 años de prisión por el abuso sexual de su sobrina y ex asesora...