Conéctate con nosotros

Hola que estas buscando

Columnistas

Déficit habitacional, el gran ausente en el debate público

Una vivienda construida por el Estado en la provincia de San Luis. (Foto: Gentileza).

Si bien son muchos los temas de interés general y algunos de urgente solución, casi todos han desaparecido del debate público. Lejos de abordar problemáticas concretas de una sociedad desesperanzada que carece de cuestiones básicas para vivir con dignidad, la dirigencia política mira para otro. El déficit habitacional es uno de esos temas, a pesar que el derecho a la vivienda digna es considerado un “derecho humano”. Lo establece la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su art 25. Por derivación nuestra constitución nacional le otorga esa jerarquía en su art 75 inc 22. No obstante, crece de manera exponencial la precariedad y el déficit habitacional.

VER MÁS ARTÍCULOS DE GRISELDA BALDATA.

Policía 101

Varias organizaciones lo vienen advirtiendo, entre ellas el CIPPEC, la ACIJ y la ONG TECHOS que en un trabajo conjunto demuestran que 1 de cada 3 hogares en el país no cuenta con una vivienda adecuada. Dicha investigación también reveló que el déficit habitacional es de casi 4 millones de viviendas: 1,3 millones de familias no tienen vivienda propia y 2,6 millones las poseen muy precarias y necesitan ampliación y urgentes reformas. Esta situación se viene agravando desde hace más de cinco décadas.

Córdoba Turismo

Y es cuando el estado tanto nacional como provincial (salvo contadas excepciones) se retira de cumplir con una función que durante años resolvió el problema de los sectores medios y populares con viviendas sociales. El Banco Hipotecario Nacional, creado por ley en 1886, bajo la presidencia de Julio A. Rocca se convirtió en una herramienta estatal de desarrollo humano extraordinario. Otorgó 1.800.000 créditos para viviendas sociales destinadas a los sectores medios y medios bajos. Algunas provincias crearon los Institutos provinciales de viviendas que fueron dando solución a los sectores populares. Más económicas, pero igual de dignas. Hasta que llegó la ola privatizadora. En 1995 bajo la gestión de Menen el BHN se privatiza, y se convierte en un banco comercial. Hasta entonces fue una entidad nacional autárquica. Durante más de un siglo fue tan bien gestionado que además de cumplir con el sueño de la vivienda propia y dignificar la vida de sus adjudicatarios, también sus créditos adquirieron el rango de solidarios. Con un muy aceitado mecanismo de recupero de cuotas, los beneficiarios entendían que las mismas, pagadas en tiempo y forma, permitían la construcción de nuevas viviendas. La morosidad era casi nula.

Epec

El FO.NA.VI fue creado por ley en 1972 para asistir a las provincias en sus institutos de viviendas. En 1995 cambia su fuente de ingreso, hoy se financia con el 42% del impuesto a los combustibles líquidos, lo que le permitió dar más impulso a los institutos provinciales cumpliendo con mayor énfasis su función primigenia: la de asistir a las provincias para la construcción de módulos habitacionales económicos, y entregando a éstas la responsabilidad de la programación, ejecución, control, adjudicación y recupero de las inversiones. Algunas lo han implementado bien, otras dejaron de cumplir con esa función desde que esos fondos perdieron el carácter de intangibles, y los destinaron a rentas generales.

Telecom

Le propongo al lector un ejercicio de memoria: ¿cuánto hace que no vemos en nuestra provincia inaugurar un barrio IPV?, y no es que se les pasó por alto a las distintas gestiones publicitarlo. Sabemos que las cifras que destinan en propaganda son escandalosamente millonarias.

Ocurre que decididamente en Córdoba el IPV no ha construidos viviendas sociales en años. Si bien, luego vinieron algunos créditos como el Procrear, en poco tiempo fueron desapareciendo. El sistema de créditos UVA con la estampida inflacionaria terminó definitivamente con los créditos sociales para la vivienda propia y única. En su momento Schiaretti anunció créditos del Banco Córdoba, sujetos a intereses UVA, lo que desalentó a los posibles tomadores. Hoy solo quedaron inversores inmobiliarios privados que desarrollan proyectos de alta gama destinados a los sectores más acomodados de nuestra sociedad. Puerto Madero fue un emblema en este sentido, aunque es común ver emprendimientos similares en las principales ciudades del país.

Libro EcoPolítica

En algunas provincias, los IPV siguen con ese compromiso invalorable y no han dejado de construir viviendas. Un caso interesante es el de San Luis. Durante años. han construidos viviendas sociales de buena calidad, y lo siguen haciendo. El gobernador anuncio la construcción de 1.500 viviendas para 2025 distribuidas en 28 localidades. Otras, como Córdoba, se desentendieron del tema. Emprendimientos privados cooperativos como Horizonte, por poner un buen ejemplo es lo único que quedó para los sectores medios y medios bajos. Está muy bien gestionada, con distintas operatorias, pero por la naturaleza de su organización, tiene un alcance muy limitado frente a la enorme necesidad que existe. Se desconocen datos oficiales del déficit habitacional de Córdoba. Pareciera que es mejor ocultarlos.

Coincido con la idea de desarticular el estado elefantiásico. El Estado de las prebendas, el de los sobreprecios en la obra pública, el de los subsidios a empresarios amigos o socios del poder, el de los empleados que ingresan sin concurso y sin expertise para cumplir funciones claves y al derroche en organismos inservibles y mal gestionados. Pero es absolutamente indispensable, imperioso y urgente devolverle al Estado su rol indelegable como instrumento de promoción y desarrollo de acciones que resuelvan las cuestiones básicas y fundamentales de sus habitantes.

El Estado no solo organiza y regula el funcionamiento jurídico, político, social e institucional de la Nación. Tiene la indelegable responsabilidad de impulsar el fomento del desarrollo del país y ser el prestador u ordenador de los servicios básicos de la sociedad.

El Valle

Uno de los aspectos sobresalientes de la pobreza y la marginalidad, precisamente tiene que ver con este desinterés del estado por resolver la cuestión de la vivienda propia y digna, que no solo mejora sustancialmente el entono familiar, da tranquilidad, quita incertidumbre, cobija, contiene y garantiza el arraigo ¿Será mucho pedir que lo entiendan?

* Griselda Baldata. Diputada nacional (MC).

VER MÁS ARTÍCULOS DE GRISELDA BALDATA.

GYM

SUSCRIBITE A DOSSIER360.

HACETE SOCIO DE ENREDACCIÓN.

RECIBÍ EL NEWSLETTER DE ENREDACCIÓN EN TU E-MAIL.

CONTACTO CON LA REDACCIÓN DE ENREDACCIÓN.

Haga clic para comentar

Comentario:

SIRELYF
Socios 2025
News
Columnistas 2025

Te puede interesar

Análisis del editor

No es el mejor momento del presidente de ultraderecha Javier Milei ni del gobierno que encabeza. La movilización en apoyo a los reclamos de...

Noticias

¿Se entregó o alguien dentro de la cárcel le facilitaba el ingreso? Esta y otras preguntas quedaron flotando, sin respuesta todavía, luego de que...

Noticias

La 53° ronda de los jubilados en la Plaza San Martín y una multitudinaria movilización de trabajadores de distintos gremios que culminó en un...

Noticias

En el marco de las medidas proteccionistas dispuestas por el gobierno de EE.UU., la secretaria de Agricultura de ese país, Brooke Rollins, desató una...