Conéctate con nosotros

Hola que estas buscando

Noticias

Acuerdo del gobierno con la oposición para avanzar en una ley de promoción de la industria del conocimiento

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas.

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, consiguió este martes un acuerdo con la oposición para que avance en Diputados el proyecto de ley que promueve a las industrias del conocimiento, que había enviado en febrero y reemplaza al sancionado el año pasado. 

La Pampa

Alberto Fernández y el ministro de Desarrollo Productivo consideraron que, como estaba redactada esa ley, de las pocas que se sancionaron en tiempo de elecciones presidenciales, permitía acceder a los beneficios a empresas de envergadura que luego no podían supervisar y acotaron sus alcances.

Epec

La pandemia del coronavirus aumentó la necesidad de contar con la herramienta, de tal modo que el ministro negoció con los referentes de Cambiemos en el tema, como la radical Karina Banfi, y accedió a varias modificaciones para lograr un dictamen único.

Al momento de sintetizar la importancia del proyecto, el ministro dijo que “el corazón de la ley es el recurso humano de los jóvenes argentinos”, destacando el sistema educativo y científico-tecnológico.

El debate fue mediante el sistema de teleconferencia en un plenario de las comisiones de Presupuesto y Comunicaciones, presidida por el kirchnerista Pablo Carro, quien coordinó la reunión.

Las empresas beneficiadas deberán demostrar el 70% de su facturación en actividades tecnológicas, y demostrar inversiones en capacitación y en investigación y desarrollo. Por la pandemia, no se aumentaron los requisitos para 2022.

También tendrán que obtener dos de tres requisitos: acreditar mejoras continuas en sus servicios, inversiones en capacitación de empleados o investigación y desarrollo; y acreditar exportaciones de bienes que surjan de estas actividades.

La ley crea un fondo Fiduciario para la Promoción de la Economía del Conocimiento, FONPEC, el que se conformará como un fideicomiso de administración y financiero con los alcances y limitaciones establecidos en la presente ley y su reglamentación.

Uno de los cambios respecto al texto de febrero, anunciado por María Apólito, subsecretaria de Economía del Conocimiento, es que las cláusulas transitorias serán menos exigentes y en 2022 nadie deberá mostrar aumentos de exportaciones para seguir incluido. Además, habrá criterio de territorialidad y de género para la contratación de personal. 

El diputado nacional Pablo Carro (Frente de Todos).

“La ley asegura ingreso de dólares genuinos y la creación de puestos de trabajo. Además, plantea un esquema de distribución de fuerte tono federal ya que debe realizarse teniendo en cuenta la realidad de todo el país y con perspectiva social y de género, ya que los beneficios son mayores si los puestos de trabajo que se generan son cubiertos por personas desempleadas y por mujeres”, celebró Carro.

>> Si estás de acuerdo con el periodismo crítico y comprometido, te invitamos a asociarte a ENREDACCIÓN, el sitio de noticias con información de Córdoba: INGRESÁ AQUÍ.

SIRELY - Centrales Nucleares
Clima en tu ciudad
Columnistas

Te puede interesar

Noticias

Dos mujeres de 19 y 37 años de edad, fueron detenidas este domingo en Cruz del Eje cuando intentaban ingresar cocaína, marihuana y pastillas...

Noticias

El presidente Javier Milei celebrará el 25 de Mayo con un acto en el Cabildo de Córdoba. Será el sábado, a partir de las...

Novedades

El gobernador Sergio Ziliotto dispuso aumentar un 15 % los sueldos de trabajadores estatales y jubilados pampeanos que, con esta suba, superan la inflación...

Noticias

La cotización del dólar paralelo se ha convertido en un dolor de cabeza para el gobierno libertario. Por quinta jornada, el “Blue” se despegó...