El Gobierno nacional anunció este miércoles 26 de marzo de 2025 la desregulación de los servicios en los parques nacionales. A través de las Resoluciones 62 y 63/2025, publicadas en el Boletín Oficial, se eliminan trabas administrativas, se digitalizan procesos y se flexibilizan requisitos. La medida cosechó numerosos ccuestionamientos.

La iniciativa, impulsada por la Administración de Parques Nacionales (APN) en conjunto con el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, que conduce Federico Sturzenegger introduce cambios significativos para facilitar el acceso al sector turístico. Entre las novedades destaca la implementación de un sistema de autorización digital con “silencio positivo”: si las autoridades no responden en un plazo determinado, el permiso se considerará automáticamente otorgado. Este mecanismo pone fin a las demoras indefinidas en las habilitaciones, una práctica que el ministro Federico Sturzenegger calificó como “cajoneo”.

“Gracias a las resoluciones 61 y 62, quienes quieran ofrecer actividades en los parques podrán solicitar la autorización de forma digital, con silencio positivo y sin engorrosos requisitos documentales”, afirmó Sturzenegger. El objetivo, según el ministro, es liberar al sector de barreras innecesarias para fomentar la competencia, la innovación y el desarrollo de servicios turísticos de calidad.
Uno de los cambios más relevantes es la eliminación de la obligatoriedad de contar con guías habilitados en actividades que no comprometan la seguridad de los visitantes ni la conservación de las áreas protegidas. Hasta ahora, el esquema imponía una serie de requisitos: Por ejemplo, un Guía de Turismo con título oficial, tras tres años de formación, debía rendir exámenes físicos y teóricos anuales para trabajar en un parque, y esa habilitación no era válida en otros parques nacionales. Con la nueva normativa, bastará con presentar el título habilitante y acreditar conocimientos específicos sobre el parque en cuestión.
QUÉ DIJO STURZENEGGER
Federico Sturzenegger, titular del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, realizó varias declaraciones sobre la desregulación de los servicios en los parques nacionales. Sobre el objetivo de la medida, Sturzenegger subrayó que el propósito es “liberar al sector turístico de barreras innecesarias para fomentar la competencia y la innovación”, buscando que el sector pueda desarrollarse con mayor libertad y ofrecer servicios de calidad.
Mientras que, sobre el impacto en el acceso y la conciencia ambiental, expresó que “lo que hicimos fue eliminar las barreras que impedían al sector turístico moverse con libertad, competir, innovar y ofrecer experiencias para todos los públicos. Abrir los parques a más argentinos no va en contra de su cuidado; por el contrario, es la mejor forma de que la sociedad comprenda su valor y ese vínculo se transforme en conciencia, respeto y un compromiso real con su preservación para las generaciones futuras”.
LOS CUESTIONAMIENTOS
Las críticas a la desregulación de los servicios en los parques nacionales de Argentina, anunciada el 26 de marzo de 2025, han surgido desde diversos sectores, incluyendo trabajadores, guías de turismo, asociaciones profesionales y ambientalistas.
Entre ellos, la Unión de Guardaparques de los Parques Nacionales de Argentina y la Asociación de Profesionales de Turismo han expresado su rechazo, argumentando que la medida se tomó sin un diálogo adecuado con los actores involucrados. Estas organizaciones destacan que los guías desempeñan un rol esencial en la transmisión de valores de conservación y que su eliminación obligatoria podría tener un impacto negativo tanto en la calidad del servicio como en la protección del patrimonio natural y cultural.
En tanto, la Asociación de Guías de Turismo de Santa Cruz y el Colegio de Profesionales en Turismo de Río Negro (Parque Nacional Nahuel Huapi) citaron a una “Marcha Federal de Turismo” el próximo viernes 28 de marzo “a favor de la preservación, la conservación y la actividad turística”.
Los guías agrupados en la provincia de Río Negro enviaron una carta dirigida al titular de la Administración de Parques Nacionales, Cristian Larsen, y al intendente del Parque Nacional Nahuel Huapi, Dámaso Larraburu, en la que rechazaron la “inminente desregulación de actividades”. Aseguran que tiende a “promover una visión totalmente incompatible con los principios de creación propios de un área protegida” e incentiva “un avance avasallante de actividades económicas en perjuicio de su patrimonio natural y cultural, su territorio y sus comunidades”.
Denuncian que la medida vulnera el principio de sostenibilidad de las áreas protegidas y apunta contra uno de los puntos principales de la resolución, que estableció la eliminación de la obligatoriedad de que las empresas tengan guías habilitados para realizar los recorridos. Aseguran que “desprofesionaliza y quita jerarquía a la actividad turística, permitiendo que personas sin formación académica y profesional específica, realice labores especializadas. Como consecuencia, las áreas protegidas y los destinos turísticos cercanos a ellos ofrecerán a sus visitantes servicios de baja calidad, afectando a turistas y residentes locales, generando una drástica reducción de visitantes, competencia desleal y pérdida de empleos”.
—
SUSCRIBITE A DOSSIER360.
HACETE SOCIO DE ENREDACCIÓN.
RECIBÍ EL NEWSLETTER DE ENREDACCIÓN EN TU E-MAIL.
CONTACTO CON LA REDACCIÓN DE ENREDACCIÓN.
