La Asamblea de Delegados Departamentales de la Unión de Educadores de la provincia de Córdoba (UEPC) rechazó la propuesta salarial del gobierno de la Provincia y convocó, para el caso de que no haya una nueva oferta, a un paro de actividades para el próximo jueves 6 de marzo.
El alto acatamiento a la huelga nacional de docentes de este lunes fue un aviso del incremento del descontento social frente a la pérdida del poder adquisitivo de los salarios. Ese humor social docente ya había aparecido en las asambleas y se plasmó este martes en el plenario provincial.

Al término de la asamblea, el secretario general Roberto Cristalli confirmó que la oferta fue considerada “insuficiente” y que le pedirán al Gobierno “que haga una nueva, superadora, que garantice lo consolidado en la anterior” y atienda el resto de los reclamos.
Por otro lado, además de las demandas del sector, la UEPC decidió acompañar la marcha en rechazo de la privatización de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) que se realizará el próximo jueves 27 de febrero.

En cuanto a las resoluciones, el plenario no aceptó la propuesta salarial por “considerarla insuficiente” y exigió “al Gobierno Provincial que mejore dicha propuesta”. Los delegados ratificaron que “la propuesta debe contener el pago del adicional no remunerativo por única vez de 100 mil pesos” y que “debe contener el aumento del 100% del IPC” de cada período considerado.
Por otro lado, reclamó se garantice la continuidad del FONID, actualizado mes a mes por IPC para activos y jubilados y demandó “la jerarquización salarial de los cargos directivos”.
Otro tramo de la exigencia docente es la solicitud de que “se incorpore un adelanto de pauta y cláusula de revisión en julio y noviembre, para que se produzca un real recupero del poder adquisitivo” y “se establezcan los meses en los que se producirá todo el blanqueo”.
Además, piden que “en la propuesta quede establecida una cláusula que fije que en el caso de que otros gremios logren mejoras por encima de nuestra pauta, las mismas también sean otorgadas a los docentes, tanto activos como jubilados”.
Por último, exigen “la eliminación del FOSAET (“Fondo Solidario de Atención para Enfermedades Emergentes e Innovación Tecnológica), la mejora del funcionamiento de APROSS en el interior y la cobertura del PMO (Prestaciones Médicas Obligatorias)” y que “los aumentos y mejoras que obtengan las y los activos, impacten en los haberes de las y los jubilados”.
—
SUSCRIBITE A DOSSIER360.
HACETE SOCIO DE ENREDACCIÓN.
RECIBÍ EL NEWSLETTER DE ENREDACCIÓN EN TU E-MAIL.
CONTACTO CON LA REDACCIÓN DE ENREDACCIÓN.
