Conéctate con nosotros

Hola que estas buscando

Noticias

En Córdoba se desarrollará un “contracongreso” de la Lengua, crítico del oficial

Se realizará entre el 26 y el 29 de marzo. Fue convocado, entre otros, por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

Graciela Bialet.

Camila Sosa Villada.

El I Encuentro Internacional: derechos lingüísticos como derechos humanos en Latinoamérica, convocado por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), se desarrollará entre el 26 y 29 de marzo, en la ciudad de Córdoba. Se trata de un contra-congreso, crítico del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), que se efectuará entre el 27 y 30 de marzo.

VER MÁS ARTÍCULOS DE GUIDO FERRINI.

Córdoba Turismo 2024

Señala la convocatoria que “surge como espacio de intervención, intercambio y reflexión sobre el problema de las lenguas y su articulación con políticas económicas, sociales, culturales, académicas, educativas y comunicacionales” y agrega que “frente a la realización del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), cuyo lema reza ‘América y el futuro del español. Cultura y educación, tecnología y emprendimiento’, nos sentimos interpelados para discutir, desde nuestra propia realidad latinoamericana, las políticas lingüísticas del gobierno español y sus academias de la lengua”.

Agrega que “sostenemos que, ante el contexto actual, es importante proponer y multiplicar espacios de reflexión para repensarnos como sociedades que, luego de más de doscientos años de independencia, seguimos reproduciendo, de diferentes maneras, relaciones jerárquicas al interior de nuestras comunidades”. En esa línea, apuntan que “frente a esto y frente a la exigencia en estos momentos de reconsiderar el paradigma de los derechos humanos en nuestras realidades en plural, plurilingües y pluriculturales es que nos urge pensar también en los derechos lingüísticos desde una perspectiva amplia, crítica y comprometida”.

La convocatoria cuenta con el aval de las siguientes instituciones: Instituto de Culturas Aborígenes (ICA); la Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Humanidades; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Universidad Nacional de La Rioja. Departamento Humanidades; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades; Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras; Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Buenos Aires; Instituto de Lingüística de la UBA; Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCa), UNRN; Profesorado Universitario de Educación Superior en Lengua y Literatura, Universidad Nacional de General Sarmiento; Instituto del Desarrollo Humano, Universidad Nacional de General Sarmiento; Observatorio Latinoamericano de Glotopolítica del Programa de Estudios Latinoamericanos Contemporáneos y Comparados (PELCC) de Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); y la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER).

EL CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

La escritora María Teresa Andruetto.

Cronograma de actividades

Sedes:
Pabellón República Bolivariana de Venezuela y Pabellón Brujas, Ciudad Universitaria.
Sindicato de Luz y Fuerza (Deán Funes 672).
Museo de Antropología (Av. Hipólito Yrigoyen 174).

-Martes 26 de marzo

Pabellón Venezuela – Ciudad Universitaria.

De 9 a 10.40 – Mesas temáticas 1, 2, 3, 4, 5 y 6 (Aulas 1, 2, 3, 4, 6 y 7).

11.00 – Apertura: Juan Pablo Abratte – Conferencia: Elvira Narvaja de Arnoux. Coordina: Gabriela Simon (Auditorio Hugo Chávez).

12.00 – Homenaje a Osvaldo Bayer. María Teresa Andruetto, Flavia Dezzutto y Diego Tatián (Auditorio Hugo Chávez).

De 14 a 15.40 – Mesas temáticas  7, 8, 9, 10, 11 y 12 (Aulas 1, 2, 3, 4, 6 y 7).

Museo de Antropología
15.00 – El lenguaje del horror: cómo nombrar el horror. Lo indecible. Ana Iliovich y Equipo de Investigación: Militancias, dictaduras y derechos humanos en la historia reciente de Córdoba.

16.30 – Premio Internacional de Humanidades, Ciencias Sociales y Derechos Humanos. Programa de Derechos Humanos (FFyH-UNC).

17.00 – Sindicato Luz y Fuerza – Feria editorial.

17.00 – Mesa: edición y territorio.

18.00 – Presentación del libro “MAPURBE” de David Aniñir. Presenta: Daniela Catrileo, Mariela Laudecina y Fernanda Libro.

19.00 – Presentación del libro “Spinoza disidente” de Diego Tatián. Presenta: Aaron Saal.

19.45 – Maratón de poesía con escritorxs de Córdoba: Chicacajasdevidrio, Boris, Agus Vivíán, Jofontao, Belazalazar

Malas lenguas

Colegio Manuel Belgrano

13.15 – Conversatorio: ¿Qué lenguaje nos incluye? Eduardo Mattio, Ivana Alochis, Magdalena González Almada e integrantes del Centro de Estudiantes. Moderadora: Natalia Di Marco.

Museo de Antropología

Pablo Sigismondi.

17.00 – Conferencia y muestra fotográfica Oídos imperiales: viajes, diversidad cultural e imperialismo lingüístico, Pablo Sigismondi.

18.00 – Registros: experiencias en el habitar del lenguaje inclusivo. Taller/ronda de experiencias con Andrea Ruiz, Luciana Sastre y Verónica Ferreyra. Coordinado por Camila Alejandra y Jules Groube.

CIERRE –Random Malinche, Carmen Cachín.

Sindicato de Luz y Fuerza

18:45 –Pellicci -Endrek dúo.

20:30 – Desbordar la lengua I. Naty Menstrual, María Moreno y Cuqui. Presenta: Emma Song.

Los Infernales de Güemes

22:00 – Cena y lecturas deslenguadas

Miércoles 27 de marzo

Pabellón Venezuela – Ciudad Universitaria

De 9 a 10.40 – Mesas temáticas 13, 14, 15, 16, 17 y 18 (Aulas 1, 2, 3, 4, 6 y 7).

11.00 – Conferencia: Educación de los sordos ¿política lingüística contrahegemónica o inclusión educativa? Leonardo Peluso Crespi. Coordina: Cecilia Defagó (Auditorio Hugo Chávez).

De 14 a 15.40  – Mesas temáticas 19, 20, 21, 22, 23 y 24 (Aulas 1, 2, 3, 4, 6 y 7).

Museo de Antropología

15.00 – Presentación del libro “Educación Superior y Derechos Humanos. Reflexiones, apuestas y desafíos”. Compiladora: María del Rosario Badano. Editorial Uader/Red Interuniversitaria de DDHH.

17.00 – Sindicato Luz y Fuerza – Feria editorial.

16.00 – Mesa: “Electrum” y “Barrial”: Diálogos en torno a publicaciones del campo popular.

17.00 – Mesa: edición, género, lengua y disidencias.

18.00 – Presentación Anuario de Glotopolítica #2. Presenta: Diego Bentivegna y José Del Valle.

19.00 – Panel: Discusiones en torno a la norma lingüística. José Del Valle y Horacio González. Coordina: Beatriz Bixio.

Malas lenguas

Museo de Antropología

16.00 – Mesa El cuerpo de la palabra y la palabra en el cuerpo. Prácticas escénicas y perspectiva de género. Con Nella Ferrez, Martín Gaetán, Alejandra Toledo Nespral y la participación de Antara Wells. Coordina: Mariela Serra.

17.30 – Mesa Teatro, espacio público y contingencia socio-política. Prácticas escénico-políticas. Con Jorge Villegas, Valeria Casanova y Mariela Serra. Coordina: Soledad González.

18.30 – Las espigadoras. Serigrafía al paso.

Obispo Trejo y Caseros

17.00 – Peroncho + El club de la letra CH + “Lo dicho…dicho está?” Performance de Eli Ferrari Maximiliano Acosta.

17:30 – Yolanda Cabral. Poesías a la Calle.

Repúblico

18.00 – Presentación de la re-edición de los libros Continuadísimo y Batido de trolo (Editores Ignorantes en Red Editorial) de Naty Menstrual.

Instituto de Culturas Aborígenes

19.00 – Conversatorio con David Aniñir y Daniela Catrileo.

Museo ambato (La Falda)

18.30 – “Kakan: La prohibida lengua diaguita que renace” Primeros resultados del proyecto de recuperación y revitalización de la lengua y la cultura kakan en la comunidad Kelm(e) (Quilmes), Provincia de Tucumán, Argentina. A cargo de: Comunidad India Kelme, Fundación Pangea, Fundación Ledda, Fundación Azara.

Sindicato de Luz y Fuerza

18.00 – Gaspar Bueno + Cayote Dúo.

20.30 – Desbordar la lengua II: Claudia Rodríguez y Camila Sosa Villada. Presenta: Noe Gall.

Macedonio

20.00 – Locura y Brujería: cruces entre Stengers-Pignarre y Oury. Prácticas para hacer del mundo un territorio habitable. Presentan: Natalia Ortiz Maldonado, Franco Castigniani y Juan Zabala.

Los Infernales de Güemes

22:00 – Cena y lecturas deslenguadas.

Jueves 28 de marzo

Pabellón Venezuela – Ciudad Universitaria

De 9 a 10.40 – Mesas temáticas 25, 26, 27, 28, 29 y 30 (Aulas 1, 2, 3, 4, 6 y 7).

10.30 – Panel: Lenguas en contextos escolares. Graciela Bialet, Dora Riestra y Mónica Zidarich. Coordina: Paulina Brunetti (Auditorio Hugo Chávez).

Graciela Bialet.

12.00 – Panel: Derechos lingüísticos y comunidades originarias. Marisa Censabella, Ana Carolina Hetch, Mariela Tulian y Virginia Unamuno. Coordina: Mónica Zidarich. (Auditorio Hugo Chávez).

De 14 a 15.40 – Mesas temáticas 31, 32, 33, 34, 35 y 36 (Aulas 1, 2, 3, 4, 6 y 7).

15.00 – Presentación libro: En otras lenguas. Semiopraxis popular-intercutural-poscolonial como praxis crítica de José Luis Grosso. Presenta: Eugenia Boito y César Marchesino.

Pabellón Brujas – Ciudad Universitaria

14.00 – Taller Caja de herramientas. Elaboración de recursos para la revitalización lingüística. Coordina: Santiago Durante y Simona Mayo.

Museo de Antropología

09.00 – Taller de poesía mapuche de Ngulumapu, Daniela Catrileo.

14.00 – Taller de edición cartonera a cargo de La Sofía Cartonera.

16.00 – Presentación de la edición facsímil (Bs.As. 2019) de “El Diccionario del Alarife”. Dr. Hamurabi Noufouri, Dr. Fernando Martínez Nespral y Lic. María Redondo.

17.00 – Sindicato Luz y Fuerza – Feria editorial.

16.00 – Lengua global y políticas de edición. Américo Cristófalo. Coordina: Silvio Mattoni.

17.00 – Mesa: edición, emergencia, autogestión y crisis.

18.00 – La lengua en la literatura latinoamericana: Diego Bentivegna, Florencia Garramuño y Daniel Link. Coordina: Cecilia Pacella.

Miguel Julio Rodríguez Villafañe.

19.30 – Conferencia Plenaria: Interculturalidad, justicia y derechos: Derechos humanos y lingüísticos. Rita del Valle Cejas, José Luis Grosso, Pablo Reyna, Agustín Rodriguez y Miguel Rodríguez Villafañe. Coordina: José Bompadre.

Malas lenguas

Museo de Antropología

17.00 – Teatro de Títeres Teteutzin. Leyenda de dioses pequeños.

Sindicato de Luz y Fuerza

18.00 – Lorenzatti + Bartolomé.

21.00 – Liliana Herrero, Pedro Rossi y Ariel Naón.

Documenta Escénicas

23.00 – Vienen por mí, unipersonal de Claudia Rodríguez.

Los Infernales de Güemes

22:00 – Cena y lecturas deslenguadas.

Viernes 29 de marzo

Pabellón Venezuela – Ciudad Universitaria

De 9 a 10.40 – Mesas temáticas 37, 38, 39 y 40 (Aulas 1, 2, 3, 4, 6 y 7).

Pabellón Brujas – Ciudad Universitaria

Desde las 9.00 – Revitalización lingüística: experiencias, desafíos y urgencias. Coordina: Santiago Durante y Simona Mayo. Cierre: Danza ancestral Eugenia Butrón (cultura Aymara).

Pabellón Venezuela – Ciudad Universitaria

11.00 – Cuando la lengua se les hace a un lado. Mempo Giardinelli. Coordina: Juan Pablo Abratte. (Auditorio Hugo Chávez).

12.00  – Conferencia de Cierre: La glotopolítica como política: acción intra y extradisciplinaria. José Del Valle. Coordina: Elvira Narvaja de Arnoux. (Auditorio Hugo Chávez).

14.30 – Políticas lingüísticas de la RAE. Fernando Alfón, Daniela Lauría y Florencia Rizzo. Coordina: Romina Grana. (Auditorio Hugo Chávez).

16.00 – Lenguas, género y disidencia. Marina Mariasch, Emmanuel Theumer, Alejandro Modarelli y Patricia Supisiche. Coordina: Eduardo Mattio. (Auditorio Hugo Chávez).

Malas lenguas

Pabellón Brujas – Ciudad universitaria

17.30 – Desbordar la lengua III: David Aniñir, Daniela Catrileo y val flores. Presenta: Gabriela Milone

19.00 – FESTIVAL DE CIERRE.

Bastón del Moro

20.00 – Muestra de artes visuales con Tomás Alzogaray Vanella, Soledad Sánchez Goldar, Hugo Aveta. Curación: Ciro del Barco.

Hugo Aveta.

20:30 – Cristino Bogado (Paraguay). Lectura de poemas en yopara, guaraní y español.

21.30 – Presentación del libro La noche del mundo de Alejandro Modarelli.

22.30 – Tr3nes poesía electrónica + Lectura performática  de Marina Sarmiento.

Documenta Escénicas

21.00 – Así sucesivamente, Grupo Las O.

L’ecole

21:00 – Ciclo de música. Raúl Giró, Seba Tévez y Mateo Marengo (jazz)

Museo Ambato (La Falda, Punilla)

21.00 – Comunidad que canta: Concierto de Liliana Herrero, Ariel Naón y Pedro Rossi

Sábado 30 de marzo

Malas lenguas

Bastón del Moro

19.00 Muestra de artes visuales con Tomás Alzogaray Vanella, Soledad Sánchez Goldar, Hugo Aveta. Curación: Ciro del Barco.

20:00 Conversación sobre El hilo azul con invitades.

20.30 Yarará.

21.00 Rinoceronte.

21.30 Hijas de Israel.

22:00 Felipe Zegers (Chile).

CIERRE Orquesta del silencio

Fiesta

Teatro La Calle

21.30 – Putito. Nunca nadie amó tanto

Documenta Escénicas

21.30 – Se debería llamar Elogio del amor

Jornada sobre Revitalización lingüística

Experiencias, desafíos y urgencias

Jueves 28 de marzo (a partir de las 14):

Taller: Caja de herramientas. Elaboración de recursos para la revitalización lingüística

Este encuentro busca disponer un espacio en el cual se compartan estrategias, actividades, y recursos bibliográficos, didácticos, lúdicos, etc. que promuevan la valoración y transmisión de las lenguas amenazadas. Cada propuesta responde a un particular cuadro de situación. En este sentido, la indagación llevará también a vislumbrar aspectos particulares de distintos pueblos y lenguas americanos. Se espera generar un espacio de intercambio y discusión que permita compartir experiencias y sumar recursos para las diferentes situaciones de retracción lingüística en la región.

Viernes 29 de marzo (a partir de las 9), Pabellón Brujas

Rondas de experiencias – proyectos

Este espacio está pensado como un encuentro de intercambio de experiencias en relación a la revitalización lingüística.

Coordina: Santiago Durante y Simona Mayo.

Apertura: ütrüfnakümüwi kewün la lengua en picada (performance a cargo de Paula Yende Nawelfil. Audivisual: Claudia Simon Curakeo. Colectivo de arte mapunche Zomoche Küf).

Comparten: INSTITUTO DE CULTURAS ABORÍGENES //  Wichi Lhomet, colectivo editorial: un proyecto de revitalización de la lengua-cultura wichi. // Hablantes de lengua kakana // I.E.S C.I.F.M.A CHACO: formación de docentes indígenas de las etnias tobas, wichí y mocoví // Comunidad comechingon-sanaviron Tulian. San Marcos Sierras, Córdoba, Argentina // Comunidad Huarpe Guaytamari // Comunidad tapieté // Qaye’eguelaĝasoĝoc- Tiempo de emerger, pueblo qom // Fundación Napalpi, Los Qom y la escritura // Hablantes y enseñantes de lengua wichi // Nación Charrúa de Entre Ríos // Aplicación para la creación neológica colaborativa en lenguas moqoit, qom y wichi //  Enseñantes de Mapuzungun.

Cierre: Danza ancestral Eugenia Butrón (cultura Aymara)

Inscripciones aquí.

EL MANIFIESTO

Conforme la Declaración Universal de Derechos Lingüísticos y en la convicción de que el respeto a la variabilidad lingüística constituye un derecho humano tanto individual como social2, la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba promueve el I Encuentro Internacional: Derechos Lingüísticos como Derechos Humanos en Latinoamérica que propone una reflexión amplia, situada en la realidad latinoamericana, sobre el problema de las lenguas y su articulación con políticas económicas, sociales, culturales, académicas, educativas y comunicacionales.

La imagen oficial del encuentro.

El paradigma que entiende los derechos lingüísticos como derechos humanos advierte sobre los peligros que se manifiestan cuando determinados Estados o instituciones buscan entronizar una lengua (o variedad de lengua) con un estatus simbólico superior, política que genera la creencia naturalizada en su superioridad (o carácter hegemónico) y cuyo efecto inmediato es el desplazamiento de otras lenguas y variedades al nivel de lo dependiente, lo ilegítimo, lo desautorizado. La violencia de esta política lingüística no es sólo simbólica pues, por la relación de interpretancia existente entre lengua, cultura y hablantes, junto con la promoción de la superioridad de una lengua se legitima una sociocultura y a sus hablantes, con el desplazamiento  consiguiente de otras lenguas, socioculturas y hablantes hacia una inscripción de marginalidad, dependencia, inferioridad, atraso y pobreza. Se trata de una clara violencia que posiciona a algunxs fuera de la cultura legítima y promueve procesos de alienación lingüística y vergüenza étnica o sociorregional. La violencia que supone la jerarquización de lenguas y variedades tiene efectos en todos los campos —educación, trabajo, arte y participación política, entre otros— y afecta directamente a los derechos de hablantes de las cientos de lenguas originarias de Latinoamérica, pero también los derechos de numerosas comunidades que hablan variedades sociorregionales del español en Latinoamérica, condenándolas al aislamiento social, cultural y político.

En la actualidad puede reconocerse una clara política lingüística por parte de la Corona Española, la Real Academia Española y el Instituto Cervantes que, junto a empresas multinacionales de capitales españoles (Banco Santander, Telefónica, Iberia, BBVA, Repsol, RTV, Agencia EFE, CNN en español), promueven la ampliación del capital simbólico del español académico e intentan imponer un orden no exento de violencia en la vida lingüística del mundo hispanohablante3. Los Congresos de la Lengua, a partir de un conjunto restringido de afirmaciones, construyen una comunidad subjetiva entre lxs hispanohablantes con expresiones según las cuales la lengua española es una “patria común”, “lengua global”, “lengua de encuentro”, en una clara estrategia de sensibilización previa al ingreso de emprendimientos económicos de filiación española en Latinoamérica. De esta manera, la política lingüística de estos congresos puede enunciarse como de desplazamiento de la unidad latinoamericana en orden a la producción de una comunidad iberoamericana, a cuyo frente se autoposiciona España. La generación de una lengua con un alto valor simbólico y un número importante de hablantes redunda en otra empresa, igualmente o más rentable todavía, cual es la propagación de institutos de enseñanza de la lengua española, con su amplio mercado editorial y venta de títulos habilitantes por parte de una institución que pretende su monopolio (el Instituto Cervantes).

Con el argumento del valor comunicacional del español, se regula y normativiza la lengua que queda así principalmente comprometida en su rasgo instrumental, como dispositivo técnico de penetración económica por una parte y, a la vez, como fórmula de colonización y propagación cultural4. Se trata de políticas lingüísticas centralistas y reguladoras que desmienten la retórica del carácter pluricéntrico del español, tal como se infiere del Diccionario Panhispánico de Dudas (2005) en el que el setenta por ciento de los “errores” que se sancionan corresponde a usos americanos5, a pesar de que el noventa por ciento de lxs hablantes de castellano son latinoamericanos.

En abierta oposición a esta política lingüística, proponemos una reflexión orientada por el respeto de lo plural y cambiante en toda lengua, por la visibilización de las experiencias irreductibles que se expresan en todas las lenguas y en las innúmeras variedades sociorregionales del castellano, por el reconocimiento de la plena ciudadanía de todos los hablantes en condiciones de igualdad de derechos. Por ello, nos posicionamos abiertamente en contra de toda celebración del multilingüismo y el multiculturalismo que obture la comprensión de las violencias y desiguales relaciones de fuerza que están en su base; en contra de toda celebración de la alteridad que, sin embargo, busca ordenarla y nombrarla de acuerdo a posiciones de poder existentes; en contra de toda regulación de la lengua por parte de quienes se arrogan el poder de determinar sus jerarquías y sus límites; en contra de cualquier coerción sobre lenguas y prácticas comunicativas ejercida por mecanismos que afectan derechos y  empobrecen los mundos lingüísticos.

Proponemos admitir —y respetar— la condición babélica de una lengua así como la condición babélica de las lenguas. Porque toda lengua es plural, interpretación de múltiples experiencias y modelos culturales; porque la riqueza de las lenguas consiste en la posibilidad, siempre abierta, de diseminación de sentidos. No deseamos renunciar a la división de las lenguas ni añoramos ningún monolingüismo autoritario. Nos comprometemos con la liberación de las lenguas, con la democratización de todas las palabras y con el respeto extremo a la soberanía cultural de las naciones.

La Facultad de Filosofía y Humanidades celebra la riqueza y la irreductibilidad de sentidos de la lengua castellana, siempre en tensión para expresar la historia, el arte y la experiencia cultural de nuestros pueblos. En cuidado del poliglotismo de nuestras socioculturas, propone este Encuentro sobre los Derechos Lingüísticos para pensar la lengua como un derecho y como un espacio para la construcción de la pluralidad (de voces, de sentidos, de experiencias, de saberes).

El ideal de una lengua única, normalizada, es un invento de los estados modernos, construido por reyes, lingüistas, diccionarios, gramáticas y academias de las lenguas que buscan producir hablantes igualmente normalizadxs; y ejercen formas de violencia y poder sobre las lenguas y sobre lxs hablantes de variedades sociorregionales6 que así, mediante estas normalizaciones, quedan despojadxs de derechos fundamentales sin los cuales resulta improcedente pensar la lengua desde una perspectiva soberana y democrática. Teniendo en cuenta lo hasta aquí expresado, la comunidad de la Facultad de Filosofía y Humanidades manifiesta que todas las áreas de su competencia asumen la defensa de una lengua plural y de las lenguas en plural, porque es en ella y a partir de ellas que cada una de nuestras disciplinas —la filosofía, la historia, la lingüística, la literatura, la educación, la antropología, la geografía, la bibliotecología, la archivología— encuentran su posibilidad de desarrollo y crecimiento. Habitamos en el espacio público de una lengua para pensar, investigar, estudiar, producir y promocionar el conocimiento.

Como comunidad universitaria entendemos entonces que:

La universidad pública argentina tiene el compromiso indelegable de velar por los derechos de cada unx de lxs individuos que componen la comunidad a la que se debe, y de ninguna forma puede estar al servicio de instituciones o políticas de estado que lesionan estos derechos.

La universidad pública argentina debe cuidar y promover los derechos lingüísticos como un derecho humano irrenunciable, cimiento del derecho a la identidad, a la cultura y a la soberanía de los pueblos latinoamericanos.

La universidad pública argentina tiene el compromiso indelegable de bregar por una sociedad más democrática e inclusiva en nuestro país y en toda Latinoamérica.

[email protected]

Cómo comunicarse:

Redacción: [email protected]

Lectores: [email protected]

Equipo de Investigación: [email protected]

Sumate a un equipo que hace PERIODISMO COMPROMETIDO. Te invitamos a APOYAR a ENREDACCIÓN con una SUSCRIPCIÓN MENSUAL. La SUSCRIPCIÓN te permite participar de los premios y beneficios de EL CLUB DE LA NOTICIA. Más información en Suscripción Digital.

SIRELYF 80 años
Dossier360
Clima en tu ciudad
Columnistas

Te puede interesar

Noticias

El conflicto salarial entre los trabajadores municipales y el gobierno municipal aumenta en efervescencia. El Sindicato Único de Obreros y Empleados Municipales (SUOEM) convocó...

Noticias

La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), la CTA Autónoma Córdoba, y el Sindicato del Personal de Industrias Químicas y Petroquímicas (SPIQyP) convocaron para...

Noticias

Los legisladores provinciales, Dante Rossi y Sebastián Peralta (UCR, bloque Construyendo Córdoba) presentaron un proyecto de resolución que pide a los senadores nacionales por...

Novedades

Enclavada en un rincón único de la Patagonia, la ciudad de Esquel se transforma cada primavera en un mosaico de colores intensos y aromas...