Nuestro país despierta el interés de analistas y estrategas en los Estados Unidos. Es una novedad de la Segunda Guerra Fría. Que apunta distinta a la Primera, como también es distinto el interés que se manifiesta.
En la primera, pagamos un costo alto en los años ´70, pero el interés de EE.UU. no estuvo enfocado especialmente en nosotros. Toda América Latina, más allá de las caracteristicas únicas de cada país, era vista desde Washington como el escenario de tácticas de la guerra revolucionaria alentada por la Unión Soviética a través de satélite, Cuba, frente a lo cual EE.UU. alentaba gobiernos militares y exportaba técnicas antisubversivas. El Dr. Kissinger, entonces el estratega supremo, describió a nuestro país, en un momento de sarcasmo, como “una daga apuntada al corazón de la Antártida”, y se limitó a recomendar a la Junta Militar “Lo que tengan que hacer, háganlo rápido”.
Ahora parece ser distinto: en estos días la visita de la generala Richardson, los consejos personalizados del embajador Stanley, el interés por vendernos los aviones de combater F-16 pese a la renuencia británica, como se puede ver aquí y aquí, indican una preocupación por el posicionamiento de Argentina en particular que no se veía desde 1945.
Tal vez ayude a entender los motivos, este artículo que escribió un político e intelectual sudamericano para el Wilson Center, que AgendAR acerca y traduce.
Su autor, Jorge Heine, es un «Policy Fellow» en el Centro Internacional para Académicos Woodrow Wilson en Washington, DC. De 2014 a 2017 fue embajador de Chile en China. A continuación, el artículo:
Argentina está en problemas, y el reciente nombramiento de Sergio Massa como superministro a cargo de administrar la economía fue solo el último esfuerzo del presidente Alberto Fernández para poner la casa en orden. Eso no significa que Argentina no tenga una gran demanda internacional. En los últimos meses, participó como invitada en dos de las principales cumbres del calendario diplomático: el G7 en Schloss Elmau, Alemania, y la cumbre virtual BRICS organizada por Beijing.
De hecho, corre el rumor de que Argentina podría ser invitada a unirse a los BRICS, un bloque integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica que se ha reunido desde 2009 y que viene a simbolizar el realineamiento del poder económico y político mundial. Argentina expandiría la huella de los BRICS en el hemisferio occidental, agregando a sus filas a la segunda economía más grande de América del Sur.
Dada la falta de cobertura de los BRICS en los medios occidentales, podría ser fácil descartar la expansión de los BRICS encogiéndose de hombros. ¿A quién le importa si Argentina se une a otra tertulia del Tercer Mundo? Mientras Argentina luche por pagar sus deudas y la inflación siga desenfrenada, sus problemas nunca terminarán, o al menos eso es lo que se piensa.
Sin embargo, hay otra forma de ver la posible membresía BRICS de Argentina. Las riquezas naturales y humanas de la Argentina son tales que, por mucho que tropiece, siempre habrá inversores extranjeros dispuestos a financiarla. Por lo tanto, con el regreso de la competencia de las grandes potencias como el principal impulsor de las relaciones internacionales, la verdadera pregunta es hacia qué lado se inclinará Argentina a medida que aumentan las tensiones entre Estados Unidos y China y Buenos Aires se vea presionada por ambos lados.
Aquí es donde entran los BRICS, una historia fascinante sobre el poder de la marca y el punto ciego de los medios occidentales ante las corrientes de cambio que azotan al hemisferio sur. BRICS, un acrónimo improbablemente acuñado por el banquero británico Jim O’Neill en Goldman Sachs en 2001, explotó el espíritu de una década marcada por el 11 de septiembre y la Gran Recesión. De hecho, quizás la única característica redentora de esa era podría ser el surgimiento de las economías emergentes de los BRICS. (Inicialmente, los BRIC no incluían a Sudáfrica, que se unió al club en 2010, agregando la «S»).
Tan pronto como estos poderes emergentes se fusionaron en un grupo, comenzaron los ataques de los comentaristas occidentales. Los críticos argumentaron que estos países tan diversos no tenían por qué reunirse y que las democracias y las autocracias no deberían ser miembros del mismo club. Especialmente irritante para los analistas occidentales fue la presencia de Rusia, vista como una potencia en declive que no encajaba con la identidad de los BRICS. “Una mera charla” fue la descripción más amable del bloque en su mayoría ignorado.
Pero eso empezó a cambiar en 2015, cuando los BRICS crearon su propio banco, el New Development Bank. El prestamista advenedizo, a menudo conocido como el «banco BRICS», tiene su sede en Shanghái y tiene un capital de 50.000 millones de dólares. Ha otorgado $ 15 mil millones en préstamos, principalmente para proyectos de infraestructura, y es muy apreciado por las agencias de calificación crediticia. Esta capacidad y la longevidad de los BRICS han convertido al grupo en un punto de referencia clave en todo el Sur Global”.
Esa combinación de capital y prestigio claramente llamó la atención de Argentina. Argentina ya es miembro del G-20. Si se uniera a los BRICS, obtendría una ventaja en la jerarquía internacional y aumentaría el espacio para la maniobra diplomática.
Ya, en su cuidadoso equilibrio de vínculos con Washington (donde el Tesoro de los EE. UU. juega un papel clave en el enfoque del Fondo Monetario Internacional hacia Argentina) y Beijing (donde Fernández negoció un paquete de inversión multimillonario durante su visita en febrero), Argentina está aplicando los principios de la “no alineación activa” en su política exterior. Como miembro de los BRICS, daría un paso más allá, uniendo fuerzas con países que están remodelando los asuntos globales.
* Este artículo fue publicado en el sitio Web AgendAR.
—