Conéctate con nosotros

Hola que estas buscando

Noticias

[Opinión] Endeudamiento, devaluación, y ¿después?

La sede del FMI en Washington, Estados Unidos.

(Por Pablo Tissera *). Esta corta semana está marcada por los primeros efectos después del nuevo acuerdo al que llegó el Gobierno Nacional con el FMI y la modificación de la política cambiaria basada en el “fin del cepo” anunciado el pasado viernes 11 de abril por el presidente Milei por cadena nacional. El mismo día que, ¡oh casualidad! el INDEC enunció la suba de la inflación en marzo al 3,7% donde los alimentos se incrementaron por encima de la media, llegando al 5,9%, algo que quedó en segundo plano para los medios masivos de comunicación.

“DESLIZAMIENTO”

Con el endeudamiento externo que se cierra justo en un contexto crítico por la excesiva caída de las reservas y que encierra varias condicionalidades que enunciaré más adelante, llega la modificación del tipo de cambio que todo el mundo sabe que se trata de devaluación, que ellos denominan deslizamiento, y que impactará o se trasladará directamente a los precios pues quienes los forman se están frotando las manos ante la desregulación con bandas límites, lo que traerá consecuencias negativas en diversos aspectos de la macroeconomía y en la vida de la sociedad.

Córdoba Turismo

LA VISITA

Decir que en este marco tuvimos la visita del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, con el propósito de brindar un fuerte apoyo al presidente Javier Milei y a su modelo económico, para dejar un gesto de reciprocidad del gobierno de EEUU con nuestro país que ha demostrado lealtad infinita a Donald Trump y sus políticas, principalmente la exterior ante la guerra comercial con China, con contradicciones claro está después de la renovación del swap con esta última.

Epec

LA LETRA CHICA

Para lograr el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) el Gobierno se vio obligado no sólo a aceptar una devaluación que oscila entre el 10% y el 30%,  cuyo extremo superior de la banda terminó siendo de $1.400.

También está el compromiso de: a) avanzar en la reforma del sistema jubilatorio para diciembre de 2026; se viene el aumento de la edad jubilatoria. b) Mantener la cobertura de programas sociales, como la Asignación Universal por Hijo y la Tarjeta Alimentar, en al menos el 95% del valor de la canasta básica alimentaria. Y c) implementar una reforma laboral, que incluya cambios en los esquemas de contratación de empleados y el pago de salarios.

Telecom

Pero no termina acá, se suma algo que fue tratado con Bessent, hablo de:

– la eliminación de la tasa de estadísticas del 3% a las importaciones, que se destinan a financiar el Inta y el Conicet,

– la aceptación del ingreso de maquinaria agrícola usada y neumáticos recauchutados, que hasta ahora estaba prohibido,

– y del restablecimiento de la propiedad intelectual en favor de los laboratorios estadounidenses, lo cual dañará severamente a nuestra industria farmacéutica.

Libro EcoPolítica

LO QUE VIENE

Se prevé que en abril la inflación se acercaría al 5%. Se profundiza así la distancia entre el valor del salario y las jubilaciones y el ritmo de aumento de precios, es decir, si la situación actual se proyecta en los próximos meses, se acentuará la transferencia de ingresos de las mayorías hacia los grandes grupos de poder económico y financiero.

La Argentina, que viene de un gran endeudamiento a partir del crédito tomado por el expresidente Mauricio Macri con el FMI en 2018, sufrirá a partir del nuevo acuerdo, un incremento de su deuda externa, lo cual acentúa la dependencia de la economía nacional y del sistema productivo con las clásicas políticas ortodoxas de reducción del gasto social en materia de salud, educación, obra pública, universidades, jubilaciones, entre otros rubros, algo que Milei ya lo venía haciendo.

QUÉ HACER 

En este contexto, cuyas políticas económicas que afectan la vida cotidiana y el futuro de diversas franjas de nuestra sociedad, debemos estar más unidos y organizados que nunca, para estar preparados para cuando la sociedad pierda su capacidad de resistencia ante el tremendo embate de los grandes grupos de poder y sus representantes políticos.

* Pablo Tissera es dirigente cooperativista y presidente del Partido Solidario Córdoba.

El Valle

SUSCRIBITE A DOSSIER360.

HACETE SOCIO DE ENREDACCIÓN.

RECIBÍ EL NEWSLETTER DE ENREDACCIÓN EN TU E-MAIL.

CONTACTO CON LA REDACCIÓN DE ENREDACCIÓN.

GYM

Haga clic para comentar

Comentario:

SIRELYF
Socios 2025
News
Columnistas 2025

Te puede interesar

Novedades

El presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Darío Capitani, expresó este lunes que “el anunciado plan de retenciones de tareas por parte de la...

Noticias

Finalmente, Laura Belén Arrieta y los dos pilotos del vuelo privado de la empresa Royal Class, José Luis Donato Bresciano y Juan Pablo Pinto,...

Novedades

Los seguros para autos son mucho más que un requisito legal: son la barrera financiera que evita que un imprevisto en la ruta se...

Noticias

La titular del Sindicato de Trabajadores Viales y Afines (STVyARA), Graciela Aleñá, denunció que la disolución de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) por...