Este lunes, los gobernadores y vicegobernadores de 21 provincias y el jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se reunieron en el Consejo Federal de Inversiones (CFI) para abordar la redistribución del impuesto a los combustibles y los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Los únicos ausentes fueron los mandatarios de las provincias de Formosa y Corrientes. La cumbre, culminó con el anuncio de un proyecto de ley conjunto que busca redefinir el reparto de fondos en un contexto de ajuste fiscal por parte del gobierno nacional y de crisis económica. Los mandatarios Gerardo Zamora (Santiago del Estero) y Sergio Ziliotto (La Pampa), expresaron que “son fondos imprescindibles para sostener la salud, la educación, la seguridad, la justicia, la contención social y la obra pública en nuestras jurisdicciones”.

Por su parte, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, dijo en Córdoba, durante un encuentro de Fundación Mediterránea, que “la presión que ejercen los gobernadores no hará mella en el rumbo económico. El Presidente (Javier Milei) ha sido claro: la respuesta a los problemas de la Argentina es la conducta fiscal. Y a eso no lo vamos a romper. Dentro de eso podemos llegar a encontrar algún consenso con los gobernadores”.
Al finalizar la cumbre, todos los dirigentes presentes firmaron un documento anticipando que el proyecto de ley contemplará la eliminación de todos los fondos fiduciarios que se financian con el impuesto a los combustibles líquidos “para que tanto Nación como las 24 provincias jurisdicciones puedan destinar esos fondos según las prioridades que cada una defina”. Las provincias buscan que un 48% del impuesto a los combustibles líquidos sea administrado por Nación mientras que el 52% restantes quede en manos de las jurisdicciones.
En la misma tónica, incluirán que el Fondo de Aportes al Tesoro Nacional se distribuya entre Nación y las provincias “de acuerdo con la coparticipación primaria y secundaria”, teniendo en cuenta el “marco de crisis económica que afecta los ingresos tanto del Gobierno nacional como de las provincias”.
El texto aclara que la iniciativa “no afectará la sustentabilidad de las finanzas públicas nacionales y que, complementariamente, generará más federalismo a partir de mayor equidad distributiva de recursos originados en todo el territorio nacional, propiciando mayor capacidad de respuesta tanto a Nación y provincias de las demandas de la sociedad en el marco de la crisis”.
La iniciativa surge tras semanas de reclamos sin respuesta concreta desde la Casa Rosada. Hace un mes, los gobernadores presentaron una propuesta similar al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien prometió una devolución que, finalmente, no satisfizo las expectativas.
Para avanzar, los jefes provinciales crearán una comisión encargada de redactar el proyecto de ley, que contaría con el respaldo de los 24 distritos. Sin embargo, el camino no estará exento de tensiones. Mientras algunos gobernadores dialoguistas buscan negociar con el Gobierno de Javier Milei, otros, más opositores, apuestan a endurecer el reclamo por fondos en un año electoral. Esta dualidad refleja el delicado equilibrio entre la búsqueda de consensos y la presión política ante la cercanía de los comicios.
Desde el Gobierno nacional minimizaron el tono del encuentro, destacando la voluntad de diálogo y anunciando mesas de trabajo para canalizar las inquietudes provinciales. Además, convocaron al Consejo de Mayo, con Alfredo Cornejo como interlocutor por los gobernadores, en un intento por desactivar conflictos. Sin embargo, las provincias insisten en que el impuesto a los combustibles debe traducirse en obras concretas, denunciando que en 2024 Nación ejecutó menos del 50% del presupuesto destinado a infraestructura vial.
El encuentro de este lunes es la continuidad de la cumbre del 3 de junio, cuando los gobernadores elevaron un pliego de reclamos conjuntos. Aunque no lograron una audiencia con Milei, sí obtuvieron una reunión con el Jefe de Gabinete Guillermo Francos y funcionarios de es dependencia, pero la falta de respuestas desde entonces generó la respuesta de los representantes provinciales.
QUIÉNES PARTICIPARON
En el encuentro, estuvieron presentes, Axel Kicillof (Buenos Aires); Jorge Macri (CABA); Martín Llaryora (Córdoba); Alfredo Cornejo (Mendoza); Sergio Ziliotto (La Pampa); Alberto Weretilneck (Río Negro); Raúl Jalil (Catamarca); Claudio Vidal (Santa Cruz); Ignacio Torres (Chubut); Rogelio Frigerio (Entre Ríos); Maximiliano Pullaro (Santa Fe); Gustavo Melella (Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur); Gerardo Zamora (Santiago del Estero); Osvaldo Jaldo (Tucumán); Claudio Poggi (San Luis); Carlos Sadir (Jujuy); Hugo Passalacqua (Misiones); y Gustavo Sáenz (Salta), además de los vicegobernadores de La Rioja, Neuquén, Santa Cruz y Chaco y el titular del CFI, Ignacio Lamothe.

QUÉ DIJERON
El gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, señaló que “en una reunión que mantuvimos en el CFI, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires acordamos la presentación de un proyecto de ley para coparticipar directamente recursos que nos pertenecen, sin afectar las finanzas nacionales, pero en defensa de nuestros intereses federales. Son fondos que se encuentran atrapados en fideicomisos, y que la Nación no los está distribuyendo, y que son imprescindibles para sostener la salud, la educación, la seguridad, la justicia, la contención social y la obra pública en nuestras jurisdicciones”.
Por su parte, el pampeano Ziliotto apuntó que “en línea con la propuesta planteada al Gobierno Nacional, hoy todas las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires acordamos la presentación de un proyecto de ley para coparticipar directamente recursos que nos pertenecen, sin afectar las finanzas nacionales. Son fondos imprescindibles para sostener la salud, la educación, la seguridad, la justicia, la contención social y la obra pública en nuestras jurisdicciones”.
—
SUSCRIBITE A DOSSIER360.
HACETE SOCIO DE ENREDACCIÓN.
RECIBÍ EL NEWSLETTER DE ENREDACCIÓN EN TU E-MAIL.
CONTACTO CON LA REDACCIÓN DE ENREDACCIÓN.

