El ajuste sin fin parece haber ingresado en una zona pantanosa. Eso es lo que estaría mostrando uno de los ítems abordados por la encuesta nacional realizada por la consultora Zuban, Córdoba y Asociados: El 54,8% de los consultados dijo que “Ya fue suficiente motosierra, Milei tienen que parar”. A favor de que siga al mismo ritmo se expresó un 40,6%. Se trata de un dato coherente con el nivel de aprobación del gobierno: 45,1%. Y de imagen positiva del presidente ultraderechista, Javier Milei, que mide el trabajo: 45,2%. Si bien, más de la mitad de los argentinos “no aprueban” la gestión y tienen “imagen negativa” del titular del Ejecutivo, los seguidores del gobierno libertario y del líder del espacio, representan un grupo social muy importante (45%). Es decir, expresa un elevado nivel de apoyo luego de más de un año en el poder, en el que se implementó una dura política de ajuste del gasto público y desguace del Estado; desregulación y apertura económica; desindustrialización; y transferencia de ingresos de trabajadores y jubilados a otros actores de la economía.

Otra respuesta que llama la atención es que el 67,8% de los consultados afirma que el “Estado debería garantizar la igualdad de oportunidades de los ciudadanos”. Apoyan esta respuesta el 40,8% de los votantes de Milei en el balotaje en el que derrotó al peronista Sergio Massa. Se trata de un indicador que muestra la aparición de fisuras en el consenso del gobierno. Es decir, es la expresión de grupos “blandos” que no forman parte del llamado “núcleo duro” de apoyo de una fuerza política o candidato, sino que provienen de otros sectores políticos o del territorio de los “independientes”.
APOYOS Y RECHAZOS A QUE EL ESTADO GARANTICE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Dentro de esa línea, que podría estar señalando un fin de época o, al menos, de la luna de miel, también aparece que el 52% de los encuestados creen que los multimillonarios y ricos de Argentina se benefician de los recursos del Estado y el 66% considera que los millonarios deberían pagar más impuestos. Son opiniones contrarias al relato y programa del gobierno nacional.

Los directores de la consultora, Paola Zuban y Gustavo Córdoba, resaltan que este trabajo “está dedicado a los millonarios y al nuevo fenómeno que vislumbramos a nivel global: el tecno feudalismo. Los contrastes son evidentes. Las percepciones argentinas sobre los multimillonarios mezclan evaluaciones positivas con críticas al poder desmedido”.
Agregan que “como todo en nuestro país, estos datos deben ser analizados de forma equilibrada. Está claro que la sociedad valora el aporte de los grandes empresarios en el sector privado, pero ve con desconfianza y hasta preocupación sus incursiones en la política y en los asuntos públicos. Al final de cuentas la sociedad argentina demuestra tener en su análisis una madurez y un sentido común infinitamente superior al de sus élites”.
El estudio de Zuban, Córdoba y Asociados tiene 2.400 casos en todo el territorio nacional. Se realizó entre el 30 de enero y el 3 de febrero de 2025 y la técnica de recolección de información fue la siguiente: Mixto: 25% CAWI, 75% Mailing. El error de muestreo es +/- 2% y el nivel de confianza de 95%.
RECHAZO A LAS REFORMAS LABORAL Y PREVISIONAL
El informe de opinión pública precisa que el 53,1% de los consultados está en desacuerdo con “la baja de aportes patronales”. El presidente cosecha en este campo un 39,3% de apoyo. Las reformas laboral y previsional son dos de las políticas que el Ejecutivo intentaría poner en marcha, en ese orden, en el corto plazo. Así lo aseguró el presidente Milei en una entrevista realizada en el canal A24 este lunes. La encuesta pone luz sobre la aparición de un fuerte rechazo social a las medidas que componen estos paquetes y que son centrales al proyecto del oficialismo nacional.
Además, el 88,5% -el valor más elevado de todos los rechazos- se manifestó en desacuerdo con la posibilidad de “no se tomen en cuenta (no se paguen) las horas extras”. Sólo un mínimo 6,7% expresó su acuerdo. Respecto a pagar “parte del sueldo con tickets canasta”, el 81,3% manifestó su oposición, mientras que el 13,3% dio su aprobación a una propuesta de este tipo.
Por debajo del 80%, aparece la posibilidad de que haya “jornadas de 12 horas de trabajo”, que cosechó un 71,5% de oposición. En cambio, 1 de cada 5 argentinos aceptarían esta medida (22,3%). En el campo de “no sabe / no contesta”, se ubica un 6,2%.
Luego, el 60,1% rechaza la intención de “flexibilizar las vacaciones”. Es un valor que duplica a los que aprueban esta posibilidad, que alcanza un volumen de 30,9%. Un 9% respondió que “no sabe / no contesta”.
A la hora del capítulo jubilatorio, un 59,4% señaló su “desacuerdo” con la proposición de aumentar la edad jubilatoria de las mujeres, equiparándola con la de los hombres. En tanto, un 37,8% (4 de cada 10 argentinos) indicó su aprobación.
Por último, casi seis de cada diez argentinos (58,9%) rechazaron un eventual regreso a las AFJP (Jubilación privada con aportes). Del otro lado, un 33,1% dijo que acuerda con el sistema aplicado durante los años ’90. Un 8% dijo que “no sabe”.
—
SUSCRIBITE A DOSSIER360.
HACETE SOCIO DE ENREDACCIÓN.
RECIBÍ EL NEWSLETTER DE ENREDACCIÓN EN TU E-MAIL.
CONTACTO CON LA REDACCIÓN DE ENREDACCIÓN.

