Un informe del Instituto de Energía Scalabrini Ortiz (IESO), firmado por su presidente Marcos Rebasa y su vicepresidente Andrés Repar, revela que los productores de gas del yacimiento Vaca Muerta, el mayor de Argentina, obtienen un beneficio bruto del 133% sobre sus costos de producción.
Según el documento, esta ganancia extraordinaria se traduce en un sobreprecio de 1.679 millones de dólares pagado por la población y la industria local en 2024, calculado como la diferencia entre el precio internacional del gas y el valor de salida fijado para el gas de Vaca Muerta.

La información fue publicada por el diario Página/12. El análisis detalla que el costo bruto de producción en Vaca Muerta, incluyendo gastos indirectos y administrativos, es de aproximadamente 54 dólares por cada mil metros cúbicos. Sin embargo, el precio mayorista (PIST) establecido por la Secretaría de Energía asciende a 129 dólares por mil metros cúbicos, generando márgenes de ganancia desproporcionados para empresas como Tecpetrol, YPF, Total, Vista, Pluspetrol, Bridas y Pampa Energía. Estas compañías, según el IESO, se han beneficiado de ingresos “fabulosos” a expensas de los usuarios locales.
El informe destaca que, en 2024, se extrajeron en el país 45.625 millones de metros cúbicos de gas, generando ingresos por 5.885 millones de dólares y beneficios brutos de 3.358 millones para las empresas productoras. Mientras tanto, los usuarios locales, incluyendo hogares, pymes, industrias y el sector agropecuario, enfrentan tarifas de gas excesivas que agravan la crisis económica. Según el IESO, si el precio mayorista del gas se ajustara al valor internacional de 2,5 dólares por millón de BTU (referencia del Henry Hub), las tarifas podrían reducirse entre un 20% y un 30%, aliviando el costo para los consumidores y mejorando la competitividad de las industrias.
El IESO subraya que esta situación no ocurre en otros países con grandes reservas de gas, como Estados Unidos (3 dólares por millón de BTU), Canadá (menos de 2 dólares por millón de BTU), Irán, Emiratos Árabes o Argelia, donde los precios internos son significativamente más bajos. En Argentina, por el contrario, el alto precio del gas ha contribuido al retiro de empresas extranjeras como Petronas y Esso, afectando la inversión en el sector.
El informe cuestiona la “promesa” del gobierno de Javier Milei de lograr un boom exportador de gas a corto plazo, calificándola como una “fantasía”. Según el IESO, la competencia internacional, liderada por Estados Unidos, que busca consolidar su hegemonía en la producción y exportación de gas natural licuado (GNL), dificulta las aspiraciones argentinas. La política de “Drill, baby, drill” promovida por Donald Trump refuerza esta dinámica, con EE.UU. invirtiendo en nuevas plantas licuefactoras para dominar el mercado global.

Frente a este panorama, el IESO propone una política energética que priorice el bienestar de la ciudadanía y el fortalecimiento de la industria nacional. Esto incluye racionalizar el potencial de Vaca Muerta, reducir los precios mayoristas (PIST) y las tarifas de gas para hogares y pymes, y fomentar la industrialización del gas mediante proyectos como plantas de amoníaco-urea, metanol y etileno, así como el desarrollo de barcos metaneros para el transporte de GNL.
—
SUSCRIBITE A DOSSIER360.
HACETE SOCIO DE ENREDACCIÓN.
RECIBÍ EL NEWSLETTER DE ENREDACCIÓN EN TU E-MAIL.
CONTACTO CON LA REDACCIÓN DE ENREDACCIÓN.
