La Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) consideró insuficiente la nueva propuesta salarial ofrecida por el gobierno provincial y decidió confirmar el paro de 24 horas para este jueves 6 de marzo de 2025. Sadop (Sindicato Argentino de Docentes Privados), el sindicato que agrupa a los docentes privados, también convocó a la medida de fuerza.
La decisión fue comunicada por el gremio luego de una reunión con el secretario General de la Gobernación, David Consalvi. El funcionario afirmó en Canal 12 que el gobierno acercó en la paritaria “una oferta superadora”. Por otro lado, descartó que vaya a dictarse la conciliación obligatoria.

Si bien el ejecutivo habría propuesto incrementos en línea con la inflación y el pago de una suma de 100 mil pesos por única vez, no habría acercado una oferta “superadora” en el resto de los puntos que demandan los docentes.
“La propuesta salarial del Gobierno no contempla los requerimientos planteados por la asamblea departamental, por lo tanto, se ratifica la medida de fuerza votada”, aseguró el secretario general de la Uepc, Roberto Cristalli.

“Es insuficiente. Hubo algunos avances, pero hay varios aspectos que reclama la asamblea provincial docente que no están contenidos en esta segunda propuesta. Por lo tanto, la decisión del gremio fue rechazarla, sin ponerla a consideración de la asamblea”, dijo el titular del gremio provincial.
La asamblea provincial docente se reunirá el próximo viernes para evaluar el paro de este jueves, y resolver otro plan de protesta, en caso de que no haya otra oferta “superadora” de parte de la gestión llaryorista.
Será el segundo paro de la UEPC en el arranque de este ciclo lectivo (el primero se realizó pasado lunes 24 de febrero). El primero, convocado por Ctera, tuvo un alto acatamiento en toda la provincia.
LO QUE RECLAMA EL GREMIO
El Congreso de Delegados Departamentales de la UEPC del pasado 25 de febrero planteó que “la propuesta (oficial) debe contener el pago del adicional no remunerativo por única vez de 100 mil pesos” y que “debe contener el aumento del 100% del IPC” de cada período considerado.
Por otro lado, reclamó se garantice la continuidad del FONID, actualizado mes a mes por IPC para activos y jubilados y demandó “la jerarquización salarial de los cargos directivos”.
Otro tramo de la exigencia docente fue la solicitud de que “se incorpore un adelanto de pauta y cláusula de revisión en julio y noviembre, para que se produzca un real recupero del poder adquisitivo” y “se establezcan los meses en los que se producirá todo el blanqueo”.
Además, pidió que “en la propuesta quede establecida una cláusula que fije que en el caso de que otros gremios logren mejoras por encima de nuestra pauta, las mismas también sean otorgadas a los docentes, tanto activos como jubilados”.
Por último, exigió “la eliminación del FOSAET (“Fondo Solidario de Atención para Enfermedades Emergentes e Innovación Tecnológica), la mejora del funcionamiento de APROSS en el interior y la cobertura del PMO (Prestaciones Médicas Obligatorias)” y que “los aumentos y mejoras que obtengan las y los activos, impacten en los haberes de las y los jubilados”.
MÁS INFORMACIÓN
VER Córdoba: Alto acatamiento al paro docente en reclamo de la paritaria nacional y el pago del FONID.
—
SUSCRIBITE A DOSSIER360.
HACETE SOCIO DE ENREDACCIÓN.
RECIBÍ EL NEWSLETTER DE ENREDACCIÓN EN TU E-MAIL.
CONTACTO CON LA REDACCIÓN DE ENREDACCIÓN.

