La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) regional Córdoba se sumó a los abogados laboralistas en su rechazo a la creación de un Cuerpo Médico Forense en el fuero laboral y reclamó la “apertura urgente de una mesa de diálogo plural, que incluya a todos los actores involucrados: el Poder Judicial, los poderes Ejecutivo y Legislativo, organizaciones gremiales, colegios profesionales y organismos de derechos humanos”.Justamente, en esta última condición, es que solicitan participación.

El planteo que lleva las firmas de los co-presidentes de la APDH, Mabel Edith Sessa y Carlos Vicente, se produce frente a las versiones que indican que el Tribunal Superior de Córdoba (TSJ) avanzará en la creación de un Cuerpo Médico Forense (CMF) de intervención obligatoria en todos los juicios laborales de la provincia.
En un documento enviado al presidente del TSJ, Luis Ángulo (que es abogado laboralista), la APDH recordó que la medida fue rechazada por el Círculo de Abogados y Abogadas Laboralistas de Córdoba (CAAL). En esa línea, resaltó que (el CAAL) advierte que “imponer la creación y la obligatoriedad de intervención de un cuerpo médico forense en el fuero laboral, iniciativa promovida por sectores vinculados a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART) y avalada por el TSJ, constituye un grave retroceso institucional y una amenaza directa al derecho de los trabajadores a acceder a pericias imparciales”.
También puntualizó que el CAAL sostiene que “esta medida por fuera del ámbito legislativo sería inconstitucional; además de denunciar que las pericias del CMF son sistemáticamente parciales y perjudican a los trabajadores”.
Por último, el organismo de DD.HH. apuntó que “el titular del TSJ “en la apertura del año judicial 2024 y en 2025, instó a la comunidad judicial y a la ciudadanía a “profundizar el camino hacia una Justicia comprometida con los valores democráticos”, además de profundizar sobre la tutela judicial efectiva en casos de vulneración de derechos humanos. Y tal como lo puntualizó en la referida alocución: en un momento de una fuerte crisis económica, de pobreza, marginalidad e inseguridad, “la sociedad nos interpela para proporcionar respuestas eficaces y a realizar esfuerzos ante los problemas actuales”, es que hacemos esta presentación solicitando nuestra participación en el tema de referencia”.
QUÉ DIJERON LOS ABOGADOS LABORALISTAS
El diario Comercio & Justicia da cuenta que “el CAAL advierte (que la creación de un Cuerpo de Medicina Forense en el fuero laboral) por fuera del ámbito legislativo sería inconstitucional”, solicita al TSJ la apertura urgente de una mesa de diálogo plural y denuncia, además, que “las pericias del CMF son sistemáticamente parciales y perjudican a los trabajadores”.
Señala el artículo que el CAAL explicó que “la propuesta tiene su origen en un pedido expreso de las aseguradoras, “con la excusa de que ha aumentado la litigiosidad, algo que es completamente falso” y que lo que verdaderamente se busca es evitar el sorteo de peritos independientes y concentrar los dictámenes médicos en un único organismo que, según denuncian, falla sistemáticamente en favor de las ART.

Por último, resalta que “el informe presentado por el Observatorio de Derechos Laborales del CAAL al TSJ se basa en la experiencia de más de 60 abogados y abogadas laboralistas de la provincia. El 90,8% de los consultados intervino como representante legal en juicios con actuación del CMF. De ese universo, el 89,8% advirtió que los dictámenes del organismo resultan generalmente desfavorables al trabajador, y el 94,9% detectó contradicciones con pericias previas elaboradas por peritos sorteados. Además, el 93,2% de los profesionales indicó que estos dictámenes fueron clave en sentencias judiciales adversas para sus representados”.
—
SUSCRIBITE A DOSSIER360.
HACETE SOCIO DE ENREDACCIÓN.
RECIBÍ EL NEWSLETTER DE ENREDACCIÓN EN TU E-MAIL.
CONTACTO CON LA REDACCIÓN DE ENREDACCIÓN.

