No se salva nadie. Una década después, trabajadores registrados y no registrados, y jubilados tienen menos poder adquisitivo que en noviembre de 2015; y la mayoría también, menos que en noviembre de 2023. Así surge del Monitor de Salarios y Empleo del mes de abril de 2025 que elabora el Observatorio de Trabajo, Economía y Sociedad de Córdoba.

En términos políticos, noviembre de 2025 es el final del segundo mandato de la peronista Cristina Fernández de Kirchner; y noviembre de 2023, de otro peronista, Alberto Fernández. En Córdoba, en 2015 gobernaba el peronista José Manuel De la Sota; y en 2023, Juan Schiaretti.
De acuerdo a los datos dados a conocer por OTES, un maestro de primaria (10 años de antigüedad) tiene -28% de poder adquisitivo en abril de 2025 respecto a noviembre de 2015; -9% en relación a noviembre de 2023; y + 1,6% sobre marzo de 2025. Es decir, tiene un tercio menos de poder de compra.
Luego, una Jubilación media de la Administración Pública de Córdoba posee una merma de -21,2% en relación a 2015; +8,1% sobre 2023; +2,4% que en marzo de 2025.
Del lado industrial, el salario mínimo de referencia de la UOM (Unión Obrera Metalúrgica) tuvo el siguiente comportamiento: -18,2% (desde noviembre de 2015); -2,5% (respecto noviembre de 2023); -2,7% (en relación a marzo 2025). En tanto, el especialista en servicios SMATA apuntó los siguientes valores: -51,5% (noviembre 2015); +2,7% (noviembre 2023); y +4,9% (marzo 2025). Por último, el medio oficial UOCRA mostró una curva descendente en los tres hitos: -19,9% (noviembre 2015); -7,6% (noviembre 2023); y -2,7% (marzo 2025).
Mientras que en el sector comercio y servicios, la foto indica los siguientes valores:
-Vendedor inicial empleados de comercio: -25,9% (noviembre 2015); -8,7% (noviembre 2023); y +2,7% (marzo 2025).
-Salario inicial bancarios: -19,4% (noviembre 2015); +2,6% (noviembre 2023); y 0% (marzo 2025).

Fuente: Informe OTES salario y empleo, abril 2025.
Los autores del informe señalan que “durante abril se produjo una reapertura de una gran variedad de negociaciones paritarias dado que muchas de ellas venían con una dinámica de acuerdos trimestrales que culminaban en marzo. Uno de estos casos es el de SMATA quienes acordaron un aumento de casi 8% que le permitió recuperar salario en abril, sin embargo, este nuevo salario quedara vigente hasta junio poniendo en duda la sostenibilidad de esta recuperación”.

Agrega que “tanto UOCRA como UOM aún no han acordado sus nuevas paritarias por lo que por el momento su pérdida salarial es igual a la inflación de abril. Estas negociaciones se dan el marco de la aceleración de la inflación de marzo, que implicó una pérdida salarial para la mayoría de los sectores. Al mismo tiempo, hay una decisión del gobierno de no homologar paritarias por encima de sus proyecciones de inflación, presionando así el salario real a la baja y utilizándolo como un ancla para consolidar la desinflación”.
SALARIO MÍNIMO
El Gobierno Nacional aumentó el Salario Mínimo a $308.200 desde mayo, pero acumula una caída real del 31,3% desde noviembre de 2023.
EMPLEO
El trabajo de OTES consigna que el empleo registrado en Córdoba disminuyó 0,1% en marzo respecto de febrero y rompió una racha de dos meses de subida. La caída respecto de noviembre 2023 es de 1,7%, la caída respecto del mismo mes de 2024 fue de 0,8%. En tanto, la caída intermensual de los indicadores principales de actividad (industria, minería y construcción) en marzo “pueden estar frenando la dinámica alcista del empleo en un contexto donde el juego electoral comienza a estar presente en las expectativas”.
—
SUSCRIBITE A DOSSIER360.
HACETE SOCIO DE ENREDACCIÓN.
RECIBÍ EL NEWSLETTER DE ENREDACCIÓN EN TU E-MAIL.
CONTACTO CON LA REDACCIÓN DE ENREDACCIÓN.
